Los viticultores de Rías Baixas, en alerta por el mildiu

La inestabilidad meteorológica de junio y la elevada humedad de las últimas jornadas favorecen la expansión del patógeno

Imagen de archivo de un viticultor aplicando un tratamiento fitosanitario

Imagen de archivo de un viticultor aplicando un tratamiento fitosanitario / INAKI ABELLA DIEGUEZ

Cambados

La meteorología de este 2022 no está siendo propicia para el viñedo. Las heladas de primavera provocaron una merma en la producción que ahora se está haciendo aún más acusada por la virulencia de los ataques de mildiu. En el sector ya dan por hecho que la producción será sensiblemente inferior a la de 2021, pero aún nadie se atreve a poner una cifra a ese porcentaje de disminución o de estimación de vendimia. “Tuvimos un mes de junio muy complicado, y todavía nos quedan dos semanas difíciles, de mucha vigilancia. La incógnita ahora es saber la merma que van a producir estos ataques de mildiu”, afirma Fernando Crusat, presidente de la Agrupación Profesional de Viticultores Rías Baixas.

Paula Fandiño, enóloga y gerente de Mar de Frades, apunta que en algunas plantaciones los daños provocados por el hongo pueden llegar a suponer el 20 por ciento de la explotación, pero añade inmediatamente que se trata de casos muy puntuales. Según sus estimaciones, la merma media por viñedo atribuible al mildiu rondará el tres por ciento. Fandiño añade que no es, “un porcentaje alarmante”, y que en estos momentos la uva ya probablemente se encuentra en una fase en la que podrá resistir los ataques de esta enfermedad, pero advierte de que están apareciendo otras patologías, como la botritis.

La meteorología de las últimas semanas ha sido favorable para la extensión del mildiu. El de junio fue un mes muy húmedo, pero al mismo tiempo relativamente caluroso, lo que ayudó a la propagación del patógeno. Ni siquiera estos últimos días, marcados por el intenso calor, supusieron una tregua para los viticultores, ya que buena parte de la comarca amaneció el domingo y el lunes con nieblas e incluso lloviznas. Esto, unido a las noches cálidas, ha provocado una situación “muy complicada” en los viñedos, en palabras de Fernando Crusat. “Este es un momento de mucha incertidumbre”. “Estamos atravesando un momento crítico porque hay unas patologías importantes”, añade el presidente de la principal asociación de viticultores en la denominación de origen Rías Baixas.

Crusat estima que el grueso de la vendimia podría empezar sobre el 12 de septiembre

Paula Fandiño también se muestra preocupada, “porque hemos tenido ataques de mildiu difíciles de combatir”, lo que ha obligado a viticultores y bodegueros a extremar la vigilancia sobre la vid.

Tampoco ha sido fácil encontrar los momentos idóneos para la aplicación de los tratamientos fitosanitarios, debido a la gran inestabilidad del tiempo.

Tanto Crusat como Fandiño dan por hecho que la producción de este 2022 será inferior a la de 2021. Hay que tener en cuenta que la pasada vendimia marcó el récord en Rías Baixas, con 44 millones de kilos de uva. Hace unas semanas, el presidente de los viticultores incluso planteaba que esta cosecha podría igualar los registros de la de 2021, pero ahora lo descarta. “No van a ser las mismas cifras que el año pasado, eso seguro”.

En los próximos días, el equipo técnico del Consello Regulador da Denominación de Orixe Rías Baixas iniciará la redacción de su informe sobre la próxima vendimia. El documento se llevará al pleno del consejo de finales de mes, y en él se explicitan las previsiones relativas a la producción o la fecha prevista para el comienzo de la vendimia.

Sobre esto, Fernando Crusat manifiesta que, “todo dependerá del tiempo que venga a partir de ahora”, pero que si la meteorología en lo que queda de julio y en agosto es la esperable para estas épocas del año, el grueso de la recolección podría producirse a partir del 12 de septiembre. Paula Fandiño, de Mar de Frades, señala a su vez que si bien en estos momentos todo apunta a que la vendimia de uva para vinos tranquilos no empezará hasta principios de septiembre, tampoco podría descartarse completamente el inicio de la recogida a finales de agosto.

[object Object]

La Estación Fitopatolóxica do Areeiro aconseja en su último boletín, publicado a finales de la semana pasada, la retirada de las partes de los racimos afectadas por mildiu larvario para evitar que los daños se extiendan por el viñedo y facilitar la próxima vendimia. Esta práctica “reduce la cantidad de inóculo de mildiu”, apunta la enóloga y gerente de Mar de Frades, Paula Fandiño, pero también “facilita la vendimia”, puesto que en el momento de la cosecha solo será necesario cortar los racimos sanos si previamente se retiraron los dañados. Fandiño también considera oportuno hacer un deshojado para retirar las hojas viejas, lo que facilitará la penetración de los tratamientos.

En su último boletín fitopatológico, O Areeiro también indicaba que el tiempo cálido es compatible con el desarrollo de oídio, por lo que recomienda extremar la vigilancia y, si es necesario, evitar el azufre, ya que con las altas temperaturas es fitotóxico. “Las temperaturas cálidas, los tratamientos aplicados y las labores culturales de poda en verde y exfoliación que se están haciendo en los viñedos han contribuido a que en ninguna de las plantas tratadas de las parcelas de la red de Areeiro y otras que el centro observa aparezcan racimos con mildiu viable”, indican los técnicos.

No obstante, Areeiro recomienda revisar periódicamente los viñedos y renovar el tratamiento en aquellos que estén próximos a la finalización del periodo de protección anterior. Asimismo, el centro dependiente de la Diputación advierte que el oídio, “extremadamente difícil de controlar una vez instalado en el viñedo, se acentúa con las temperaturas cálidas por lo que conviene revisar y, si está próximo a concluir el plazo de cobertura de la aplicación anterior, renovar el tratamiento”. Respecto a las polillas del racimo, Areeiro asegura que, de momento, no será necesario realizar tratamientos. Además, las altas temperaturas también están produciendo estrés en las plantas, y esto se manifiesta en la aparición de síntomas propios de las alteraciones de la madera.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents