La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa insta a Alfonso Rueda a actuar ante una baja productividad alarmante
Las cofradías exigen un plan de regeneración y control de vertidos

Las cofradías muestran en Vilanova la caída de bivalvos. / Iñaki Abella
La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa vuelve a actuar en defensa de los intereses del sector del mar. Los bajos niveles de producción, una dinámica sobre la que alertan de una peligrosa tendencia, hizo que ayer en Vilanova muchas cofradías hiciesen frente común para reclamar actuaciones directas y efectivas en cuanto al cuidado de uno de los sectores de los que depende la economía de muchísimas familias tanto en Arousa como en Barbanza.
La reivindicación de todo el colectivo apunta directamente a Alfonso Rueda, presidente de la Xunta y al que recuerdan que “llevamos años reclamando un mayor apoyo, atención y cuidado en relación a sus obligaciones de proteger la ría y, especialmente, en lo referido a la necesidad de dedicar recursos humanos, económicos y tecnológicos para investigar y vigilar las condiciones ambientales, los vertidos, la calidad de la depuración de las EDAR y la calidad de las aguas de los ríos que alimentan la ría de Arousa”, apuntan desde el colectivo.

Xaquín Rubido durante su intervención ayer en Vilanova. / INAKI ABELLA DIEGUEZ
La evidencia más palpable que argumenta la solicitud de socorro se encuentra en unos datos de producción en los últimos 20 años en diversos recursos de bivalvos que demuestran un marcado retroceso productivo, con la consiguiente preocupación para todas las familias que viven del mar.
Un total de 25 agrupaciones mostraron su adhesión a una causa que establece una demanda en base a tres pautas claras: Plan de regeneración de toda la ría; control eficaz y disuasorio de los vertidos; y un plan de investigación interdisciplinar.
Sitúan las pérdidas en 10 millones de euros durante 2021
Un dato contundente es el que se refiere al impacto económico de la baja productividad en bivalvos como la almeja fina, almeja babosa, almeja rubia, berberecho o reló. En este sentido, y tomando como referencia las medias económicas de los últimos veinte años, y sin tener en cuenta la disminución del valor del euro derivada de la inflación, la PDRA sitúa las pérdidas en cifras superiores a los 10 millones de euros.
En base a los datos que maneja la plataforma, la almeja fina solo está a un 43% de producción tomando como referencia una media de 342 toneladas anuales que se registró hasta el pasado año. Ahora solo 147 toneladas confirman una tendencia a la baja que se viene prologando en la ría desde 2013. En cuanto a la almeja babosa, solo se está generando el 32% de las 575 toneladas de media anuales desde 2002. Solo 185 toneladas ahora y en caída libre desde 2015, al igual que la almeja rubia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Veteranos legionarios de Galicia se reencuentran con Vilanova como sede
- Las ballenas del Mediterráneo veranean en las Rías Baixas
- Expectación por la entrada de dos delfines en el puerto de Vilagarcía
- Familia, solidaridad y glamur tras la marca La Toja
- Aumenta el riesgo de incendio forestal en el centro de Vilagarcía
- Dos motoristas heridos tras sufrir un accidente de tráfico en Meaño
- La Festa dos Callos de Meis corrobora más de 30 años de éxito con 6.000 raciones vendidas