A solo once días de celebrarse la noche más mágica del año y encender las hogueras con las que se festeja San Juan, en todos los municipios de O Salnés y Ullán se hace acopio de material para prender las llamas y, como manda la tradición, asar sardinas y alejar a los malos espíritus y, por qué no decirlo, a ese coronavirus que saboteó las dos últimas ediciones del evento.
Ante una noche de celebración tan importante y arraigada como esta, ya está abierto el plazo de solicitud de permisos, que deben cumplimentarse ante las diferentes Administraciones locales.
Es por ello que cabe insistir en que comunicar las realización de las hogueras que van a iluminar una de las noches más cortas del año en O Salnés y Ullán es un requisito imprescindible para llevar a cabo la fiesta.

Como lo es mantener estrictas medidas de seguridad, cumpliendo y haciendo cumplir una serie de normas de conducta básicas con las que proteger a los asistentes de la noche de las hogueras, tanto en espacios públicos como privados.
En ello insisten desde los diferentes gobiernos locales, agrupaciones de Protección Civil y en los servicios municipales de emergencias.
En el de O Grove, por ejemplo, detallan que los permisos deben solicitarse antes del día 20, o del 17, si es para hacer hogueras en playas. A lo que añaden que las autorizaciones se darán a conocer el día 23.
A más de 100 metros
Pero también que “es obligatorio adoptar medidas de seguridad y prevención, tales como realizar la hoguera a más de cien metros de las viviendas, vehículos, instalaciones de cualquier tipo, tendidos eléctricos o telefónicos y zonas vegetales susceptibles de ser quemadas”.
Además, ahora que muchos colectivos amontonan todo tipo de material para quemarlo el día 23, a medianoche, no está de más recordar que no pueden superar los cinco metros de alto, ni tampoco formar hogueras con un diámetro superior a los tres metros de diámetro.
Materiales prohibidos
Y hablando del material empleado, es necesario tener muy claro que no pueden usarse, bajo ningún concepto, residuos peligrosos o tóxicos, tales como neumáticos, aceites, plásticos, envases de aerosoles y similares.
Abundando en todo ello, y teniendo en cuenta que tales recomendaciones y prohibiciones son extensibles a absolutamente todas las hogueras y municipios, Emergencias O Grove resalta que es necesario disponer cerca de cada fuego de un sistema de extinción de incendios apropiado, y acorde con la proporción que tenga cada hoguera.
Vigilancia permanente
Y, lógicamente, cada una de ellas debe permanecer vigilada hasta su total extinción, siendo los solicitantes del permiso los responsables de ello y los encargados de dejar la zona “asegurada, empapando los restos totalmente con agua”.
De igual manera, desde los departamentos de emergencias arousanos recuerdan que en caso de levantarse viento que pueda resultar peligroso, complicando tanto la vigilancia como la extinción de la hoguera, ésta deberá “suspenderse o apagarse de inmediato”.
085 o 112
A lo que añaden en el Concello de Valga que en caso de problemas habrá que llamar de inmediato al 085 (Incendios) o a la central de coordinación de emergencias 112.
En el gobierno valgués, que mantendrá abierto el plazo de solicitud hasta el día 21, también aclaran que el listado completo de las hogueras solicitadas “será puesto en conocimiento del Servicio de Defensa contra Incendios del Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés, así como de los servicios de emergencias, que durante la noche de San Xoán harán un seguimiento de los fuegos para garantizar que no se produzcan incidentes”.