Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El BDRI alerta sobre el riesgo de extinción de las nutrias gallegas

El centro de investigación refuerza el estudio de este mamífero marino

Dos nutrias juveniles fotografiadas en el puerto de O Grove. BDRI

El Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI) alerta de las amenazas que pesan sobre las nutrias, trata de concienciar a la población sobre la necesidad de protegerlas y amplía los trabajos de investigación que, centrados en este mamífero marino, inició hace un lustro en el Concello de O Grove.

Hay que decir que el BDRI vive un momento dulce, tras conocerse que su candidatura ha sido la vencedora y que, como adelantó FARO DE VIGO, O Grove acogerá el año que viene el Congreso Europeo de Mamíferos Marinos.

Pero este centro de investigación, formación y divulgación dirigido por Bruno Díaz López no se duerme en los laureles, ni mucho menos,.

De ahí que el citado, doctor en Ecología por la Universidad de Burdeos, volviera a ponerse manos a la obra tras conocer que la Sociedad Europea de Cetáceos (ECS, por las siglas en inglés de European Cetacean Society) le había concedido el congreso de 2023.

Y no solo él, sino también los demás investigadores que colaboran en su proyecto, junto a los estudiantes que se forman en el mismo, llegados desde diferentes partes de Europa, Asia y América.

Entre todos realizan importantes trabajos de investigación relacionados con los delfines, ballenas, marsopas y cetáceos similares.

Pero también tendentes a ampliar los conocimientos sobre los hábitos de comportamiento y alimentación de las nutrias marinas.

En este sentido, el BDRI resalta la importancia de esta parte de su trabajo enfocada a entender y proteger a dicha especie, a la que realiza un especial seguimiento en el entorno del puerto grovense y de la isla de A Toxa.

Segunda camada

Trabajo que, por ejemplo, permite indicar que la hembra adulta ha logrado sacar adelante a su segunda camada en el último lustro.

Y no solo eso, sino que dos de sus crías “se acaban de independizar hace pocos días”. Es decir, que “la familia crece, y eso siempre es buena señal en cuanto al estado de nuestras aguas”, apostilla el doctor.

A mayores, y como sucede con los grandes cetáceos, Bruno Díaz y su equipo refuerzan la labor divulgación, desde el convencimiento de que dar visibilidad al medio marino y a las especies que lo habitan es la mejor herramienta para preservarlas.

De ahí que, por ejemplo, resaltara hace unos días la importancia de esta especie, aprovechando la celebración, como cada último miércoles del mayo, del Día Mundial de la Nutria.

Una cita con la que se quiere dar visibilidad a este mamífero marino carnívoro capaz de habitar diversos ambientes acuáticos, desde tramos de costa y rías como la de Arousa, hasta islas como Sálvora, además de estuarios, lagos, ríos, canales o pantanos, entre otros.

Las amenazas

La del Día de la Nutria es, precisamente, una efeméride que se conmemora desde 2014, por iniciativa del Fondo Internacional de Supervivencia de Nutrias (International Otter, Survival Fund), para divulgar el papel de la especie y concienciar a los ciudadanos sobre la situación crítica que afronta, debido a factores tales como la destrucción de su hábitat por la deforestación, la contaminación marina y/o ambiental, la caza furtiva o la pesca accidental.

Colectivos como el BDRI consideran que es de vital importancia desplegar acciones tendentes a lograr la conservación de este mamífero marino del que se conocen trece especies diferentes en todo el mundo y, “por desgracia, se consideran vulnerables o en peligro de extinción”, explica Bruno Díaz, sabedor de que todas ellas están incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Plantea estas reflexiones para centrar las miradas de la población en la nutria euroasiática (Lutra lutra) presente en el Noroeste de España. Y, particularmente, llama la atención sobre los individuos que viven en Arousa.

Una de las nutrias estudiadas por el BDRI.

Vídeos y heces

En el BDRI estudian el comportamiento de las nutrias mediante el análisis de los vídeos tomados con cámaras estratégicamente situadas en zonas como el puerto grovense, además de analizar la composición de su dieta a partir del análisis de sus heces.

“Lo que queremos es saber más sobre estas curiosas criaturas para contribuir a su conservación”, sentencia Bruno Díaz.

Compartir el artículo

stats