30 años de Red Natura en la comarca
O Salnés y Ullán tienen mucho que decir en un efeméride así

Vigilantes en el istmo de A Lanzada, uno de los espacios más destacados de Galicia en la Red Natura 2000. | // M. MÉNDEZ / Manuel Méndez

Como cada 21 de mayo, el sábado se celebrará el Día Europeo de la Red Natura 2000, conmemorando la aprobación de la Directiva Hábitats, que tuvo lugar 1992. Esto quiere decir que se trata de una efeméride muy especial, ya que cumple treinta años. El mismo aniversario, por cierto, que festeja en este 2022 la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (Cemma).
El objetivo perseguido es el mismo que se determinó en sus orígenes y cuando se oficializó esta jornada para todo el continente, en 2017, y no es otro que dar a conocer a la sociedad la Red Natura 2000, que en la comarca de O Salnés y los municipios del Ullán goza de una gran relevancia.
Se trata de la mayor red de espacios protegidos del mundo –unos 27.000 en toda la Unión Europea-; zonas en las que, como sucede en el LIC Ulla-Deza o el Complejo Intermareal Umia-O Grove, Lagoa Bodeira, Punta Carreirón y otros espacios arousanos semejantes, atesoran un importante patrimonio ecológico, social y económico, dejando patente que es posible la convivencia entre naturaleza y actividad humana.
Hay que tener en cuenta que en la Red Natura 2000 se agrupan tanto los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC) una vez que son declarados oficialmente por los Estados Miembros de la Unión Europea; y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Figuras medioambientales con las que se han acostumbrado a vivir los arousanos, dada su creciente relevancia y el no menos llamativo aumento de la concienciación social.
En todo ello abundan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde remarcan que el 30% del territorio español pertenece a la Red Natura 2000, y que “proporciona a los ciudadanos servicios ambientales valorados entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año”.
Ese 30% representa a más de 1.800 espacios, “por lo que somos el país que más superficie aporta a la red, lo cual constituye un patrimonio lleno de oportunidades que tenemos que preservar y aprovechar”, aseveran en la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), que goza de una fuerte presencia en la comarca gracias a su grupo de voluntariado para la provincia de Pontevedra, liderado por Encarna González.
Una organización no gubernamental que, por ejemplo, gestiona la Reserva Ornitológica de O Grove, pieza clave en la Red Natura y la mayor de cuantas dispone en España.
Una Reserva, dicho sea de paso, en la que SEO, el Concello de O Grove, la Universidade de Santiago y otros colectivos e instituciones despliegan desde hace una década un plan de preservación de un pájaro amenazado, el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).

Observación de aves en el Complejo Intermareal Umia-O Grove. | // M.M. / Manuel Méndez
Sale esto a relucir de nuevo porque, aprovechando el Día de la Red Natura, SEO pretende incidir en la necesidad de favorecer la reproducción de esta especie.
Es por ello que organiza el sábado una actividad de concienciación sobre en una de las playas de la Reserva Ornitológica de O Grove en las que se reproduce esta especie, conocida en gallego como “píllara das dunas”.
Ese arenal forma parte de la Red Natura 2000, por lo que esta actividad se presenta desde SEO como un modo de celebrar “esta edición tan especial” de la efeméride aludida, ya que “son treinta años de conservación de más de 27.000 espacios europeos de alto valor ecológico que nos permiten conectar con la naturaleza”, explican en SEO BirdLife, con Gustavo Ferreiro como coordinador en Galicia.
Con estas y otras propuestas se quiere conmemorar el Día de la Red Natura 2000 para así “llamar la atención de todos los sectores de la sociedad, para que conozcan y se impliquen en la conservación de estos espacios protegidos en los que conviven la naturaleza y la actividad humana”.
Reflexión en la que coinciden el gobierno de O Grove, a través de su Proyecto de Inversión Ornitológica (PIO), los responsables del programa Chasula Birds y la Consellería de Medio Ambiente, en este caso no solo por su implicación en la preservación del chorlitejo, sino también por su contribución a través del Aula de la Naturaleza de Monte Siradella.

La penetrante mirada del alcatraz es fácil de observar desde el Chasula. / Xabier Vázquez Pumariño / Birding.gal / Chasula Birds
Y cuando se habla de Red Natura, no solo hay que pensar en el Complejo Intermareal Umia-O Grove u otros humedales o zonas protegidas, sino que hay que tener muy presente al conjunto de la ría de Arousa, que juega “un papel crucial” y cuya preservación “resulta esencial”, tal y como coinciden en señalar desde Chasula y el Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI).
Actividades productivas, recreativas y turísticas
Entidades ecologistas y/o conservacionistas, instituciones públicas y la propia Unión Europea, como principal aval de la Red Natura 2000, coinciden al señalar que ésta no tiene por qué ser un obstáculo para la ciudadanía, sino todo lo contrario.
Y es que, sostienen, “promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con no pocos beneficios para los ciudadanos y la el conjunto de la economía”.
Así lo recalca, por ejemplo, SEO/BirdLife, donde insisten en que, “lejos de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los lugares, la Red Natura 2000 ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, recreativas y turísticas”.

El cartel de una de las campañas de concienciación.
#Natura2000Day: “El aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”
Los naturalistas animan a la población a sacar partido a la Red Natura 2000 y a participar en las actividades conmemorativas a desplegar el fin de semana que viene.
También en una campaña iniciada hace años, con el lema “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”, mediante la cual se hace un llamamiento a los ciudadanos para que se hagan fotos formando una mariposa con las manos y las compartan a través de la web www.natura2000day.eu o de las redes sociales, con la etiqueta #Natura2000Day.
Suscríbete para seguir leyendo
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Rescatan a tres canoístas que regresaban a A Illa desde Areoso
- Uno de los rescatadores de Areoso: «Una hora más y no lo cuentan»
- Herida leve tras dar varias vueltas de campana con su coche en la Autovía do Salnés
- Última fase de traslado a Catoira de la maquinaria de STAC y sus trabajadores
- El IES Francisco Asorey, entre los ocho mejores centros de Galicia en la PAU
- La procesión del San Pedro de Cornazo irá hasta la casa de Agustín Romero
- La Máster Senior League llena Vilagarcía de baloncesto, amistad y recuerdo