El indiscutible reinado del viñedo en la agricultura de O Salnés
Hay municipios en los que la vid ya supone el 90 por ciento del total de la superficie agraria

Vista reciente tomada desde Lobeira en la que se aprecian dos grandes plantaciones de albariño, con la ría de Arousa al fondo. | // IÑAKI ABELLA / Anxo martínez
El viñedo adquiere, año tras año, una mayor preponderancia en el paisaje arousano. El Censo Agrario de 2020, que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que ese año los nueve municipios de O Salnés sumaban unas 2.000 hectáreas de tierra agrícola plantadas con viñedo, lo que suponía entonces casi el 80 por ciento del total de la superficie agraria de la comarca.
Estas cifras probablemente sean a día de hoy aún mayores, porque en los dos últimos años han aparecido nuevas plantaciones de albariño de grandes dimensiones en la falda del monte Lobeira, la ribera del río Umia o entre Guillán y Berdón, al Norte de Vilagarcía.
El viñedo ha crecido de manera exponencial en los últimos años en O Salnés, a pesar de que la mayor cooperativa gallega del sector de la huerta está en Cambados y de la irrupción de cultivos novedosos y con buenas perspectivas comerciales, como son el kiwi o el olivar.
El Instituto Nacional de Estadística publica un Censo Agrario cada década, y el último es el correspondiente a 2020. Según el mismo, los nueve municipios de la comarca arousana suman 2.770 hectáreas de superficie agraria utilizable (SAU), de las cuales casi 2.170 están dedicadas a cultivos leñosos. Estos abarcan desde el viñedo hasta el olivar, pasando por los árboles frutales, y en O Salnés es la vid el más abundante con muchísima diferencia.
Así, las plantaciones leñosas suponen el 80 por ciento de la superficie agraria utilizada en O Salnés, pero en los municipios de Cambados y Ribadumia el porcentaje todavía es más elevado, y supera el 90 por ciento de las tierras agrícolas.
Estos datos muestran la preponderancia absoluta del viñedo en el campo de O Salnés, lo que ha propiciado un importante motor económico generador de riqueza, pero también de un posible foco de contaminación ambiental por el uso intensivo de fitosanitarios, y el riesgo de que restos de estos productos lleguen a los núcleos habitados o el agua.
Las cifras son mucho más modestas en el caso de la superficie de terreno arable. Los nueve municipios de la comarca suman 352 hectáreas destinadas a este tipo de terrenos (tres millones y medio de metros cuadrados), lo que equivale a un 13 por ciento del total del suelo agrícola de la comarca.
Los municipios con más huerta son Meis (84 hectáreas, un 20 por ciento del total), Vilanova (61 hectáreas), y Sanxenxo (59).
El viñedo es el cultivo predominante en prácticamente toda la comarca, a excepción de O Grove, donde la estadística del INE concede una mayor preponderancia a los pastos, al igual que en Valga. Finalmente, en Catoira predominan más los terrenos arables, y en A Illa y Pontecesures hay tan pocas explotaciones agrícolas -son dos de los municipios más pequeños de Galicia- que el INE no publica sus datos para no dar pistas sobre los titulares de las explotaciones.
Cambados es con mucha diferencia el municipio de O Salnés con más superficie agrícola utilizada (660 hectáreas) y más explotaciones (794). Los cultivos leñosos -principalmente el albariño- ocupan casi 600 hectáreas (el 90,3 por ciento del total) y hay 780 explotaciones. En muchos casos, sus titulares poseen más de una parcela, y desde el punto de vista estadístico figuran a la vez como dueños de terrenos dedicados a la vid y a la huerta. Ribadumia es el segundo concello de la comarca con más agricultura (466 hectáreas), y explotaciones (497). El viñedo ocupa el 90 por ciento de toda la superficie (418 hectáreas), y hay casi medio millar de explotaciones. En Meaño y Meis disponen, en ambos casos, de 422 hectáreas de terrenos dedicados a la agricultura.
En Meaño hay unas 600 explotaciones, y en Meis algo más de 410. El viñedo tiene una gran importancia en ambos ayuntamientos, pero es más evidente en Meaño, con 600 explotaciones, y 360 hectáreas de leñosos, lo que supone el 85 por ciento del total. En Meis, hay 400 explotaciones vinculadas al vino, que ocupan 250 hectáreas de terreno, el 60 por ciento de su total de tierras agrícolas. La agricultura es una actividad socioeconómica relevante también en Vilanova, con 360 hectáreas y 420 explotaciones.
El viñedo supone el 75 por ciento de suelo agrícola, al haber movilizado 270 hectáreas de terreno. Vilagarcía, que es el municipio más urbano de la comarca, dispone de poco más de 190 hectáreas dedicadas a la actividad agrícola (con 250 propietarios registrados), y las plantas leñosas ocupan el 63 por ciento de dicho terreno. Finalmente, la agricultura es testimonial y de autoconsumo en Pontecesures y A Illa debido a las características geográficas de ambos municipios, así como en O Grove, que apenas cuenta con 40 hectáreas de tierras agrícolas, y 25 explotaciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- «El Atlantic Fest es uno de los festivales consagrados por cartel y organización»
- El Atlantic Fest concede a Vilagarcía el privilegio de un evento para presumir y disfrutar
- Las procesiones del Carmen de O Grove y Carril suman más de 50 embarcaciones
- O Salnés afronta la temporada alta con lleno de turistas, aunque con estancias más cortas