Entre hoy y el miércoles, víspera de San Xoán, son muchos los ciudadanos que se van a la huerta, al monte, la viña y los mercados para recolectar o comprar unas hierbas muy especiales. Son las plantas con las que se elabora un líquido aromático y casi milagroso muy especial que solo puede conseguirse durante la noche más mágica –y supuestamente más corta– del año.
Es el agua de San Juan, que tiene propiedades curativas, espanta meigas, mantiene viva la tradición, sirve de ambientador y, en cierto modo, se utiliza para casi todo desde tiempos inmemoriales, especialmente en el rural.
Además, muchas de esas plantas tienen propiedades medicinales, de ahí que sean un bien preciado que está tan ligado a la noche de San Xoán y al solsticio de verano como las mismísimas hogueras y las sardinas asadas.
Para conocerlas mejor, el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras (O Grove) acogió la presentación de una guía práctica que puede orientar a más de uno; una publicación “de lectura amena y ligera que nos capacita para recoger con respeto y cariño los regalos que nos ofrece el monte, al tiempo que nos anima a cuidarlo y a valorar su diversidad y grandeza”.

Se trata del libro “As herbas de San Xoán. Caderno de campo para faceres o cacho”; editado por Laura Sáez con correcciones de Saleta Fernández, maquetado y diseño por el grovense Lino Prieto y escrito por la vilanovesa Silvia Domínguez Torrado, una bióloga ambiental e instructora de yoga asentada también en la villa meca que es amante de las plantas y las tradiciones.
Editado bajo el sello Kanguingos, de la editora Patasdepeixe, se presenta como una guía de campo “para aprender a reconocer las hierbas necesarias para la elaboración de lo que conoce como ‘cacho de San Xoán”.
Añaden los promotores de esta publicación que incluye “un breve resumen de los usos medicinales de estas plantas y una pequeña reflexión antropológica sobre el significado y origen de tales usos en nuestro día a día”.