El cormorán moñudo más viejo del planeta podría "hablar gallego"
Investigadores y alumnos del Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI) localizaron la semana pasada un cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) posado sobre una batea fondeada en O Grove. Les llamó la atención por la anilla de una de sus patas y lo fotografiaron. Una vez realizadas las investigaciones oportunas resultó ser un ejemplar anillado por la Universidade de Vigo en 2004, cuando era ya adulto.
Esto quiere decir que puede tratarse del más longevo del planeta y es, desde luego, el más viejo que se conoce en España.
Así lo destaca Bruno Díaz López, el doctor en Ecología por la Universidad de Burdeos que dirige el BDRI, con base de operaciones en la ría de Arousa.
Suelen vivir alrededor de doce, y este tendría más de veinte
Sabe de la importancia de este avistamiento y de la relevancia que tiene para la comunidad científica, porque el citado cormorán puede tener más de veinte años de vida, cuando la media en esta especie son unos doce años, y únicamente se conocen casos excepcionales de dieciocho.
“Dado que había sido anillado en Ons en 2004 y no se sabía nada de este cormorán desde 2009, cuando fue identificado por última vez, podemos decir que estamos ante una fantástica noticia”, reflexiona Bruno Díaz, quien hace unas semanas también daba cuenta del seguimiento de una pareja de esta misma especie que había criado a tres pollos en un faro situado en medio de la ría arousana.
“Es, quizás, el cormorán moñudo más longevo sobre la faz de la tierra –insiste el doctor en Ecología–, por lo que se va a convertir en una referencia internacional y habrá que prestarle mucha atención a partir de ahora”.
El "abuelo" estaba sobre una batea con la que bien podría ser su pareja
El avistamiento del “abuelo” de los cormoranes moñudos, que se conoce en Galicia como “corvo mariño cristado” y se encontraba en el posadero junto a otro ejemplar que podría ser su pareja, también cobra relevancia teniendo en cuenta la delicada situación que atraviesa esta ave marina que “se asienta en los tramos rocosos más acantilados e inaccesibles de nuestras costas, ya sea tanto en el litoral cántabro-atlántico como en el mediterráneo”, explica la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
Los conservacionistas sugieren que “se trata de una de las aves marinas que ha experimentado una mayor regresión en España en los últimos años, debido al impacto de la sobrepesca sobre algunas de sus especies presa, la contaminación por hidrocarburos, las molestias por embarcaciones de recreo” y el hecho de que queden atrapados hasta morir en artes de enmalle como los trasmallos.
En el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con la categoría de Vulnerable
Aunque ya se había explicado en FARO DE VIGO en ocasiones anteriores, precisamente en base a los datos que maneja SEO/BirdLife, “la población de cormorán moñudo se encuentra dividida en dos subespecies, la mediterránea (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) y la del atlántico (Phalacrocorax aristotelis aristotelis) y ambas se encuentran incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de Vulnerable sin distinción de subespecie”.
1.886 parejas en España, 861 de ellas en la provincia de Pontevedra
Los últimos censos que se manejan dicen que la población de moñudo ronda las 1.886 parejas en España, situándose en la costa del norte peninsular el grueso de su población peninsular.
Así las cosas, en Galicia se encuentra prácticamente el 75% de esa población, “seguida de la costa asturiana que, aunque destaca también respecto al resto, solo acumula otro 10% de los efectivos reproductores de la población peninsular”. En SEO añaden que la provincia de Pontevedra alberga 861 parejas, mientras que en la de A Coruña se localizan 456.
Esta es una de las razones por las cuales el Grupo de Ecoloxía Animal de la Universidade de Vigo y del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo llevan más de veinte años estudiando esta especie.
Recientemente confirmaban su acusado descenso poblacional y, con ayuda de la Fundación Biodiversidad y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), anunciaban que este año se desarrolla un proyecto mediante el que reducir la captura accidental del cormorán moñudo en las artes de enmalle.
Luces LED y GPS
Se trata, básicamente, de instalar en las redes dispositivos luminosos de tipo LED con los que lograr que los cormoranes detecten la presencia de los aparejos y puedan evitarlos.
Este trabajo contempla, igualmente, el estudio del posible efecto que tales luces pueden tener en la captura de las especies comerciales, ya que la meta es reducir la mortalidad de los cormoranes sin que ello afecte al rendimiento de la pesca.
El mismo proyecto contempla el anillado de un número importante de cormoranes moñudos juveniles, al ser esta la fracción de la población más afectada por la mortalidad en las redes.
Los marcajes se realizarán con dispositivos de seguimiento GPS, lo que permitirá conocer en detalle “sus áreas de distribución y ver en qué medida se solapan con las zonas con mayor presión pesquera”.
Parque de las Islas Atlánticas
La intención de los investigadores, si el proyecto alcanza los objetivos esperados, es que este tipo de medidas se apliquen allí donde se están produciendo las mortalidades más importantes de la especie, aunque también se promoverá su empleo de manera generalizada dentro de los espacios naturales protegidos por la Red Natura 2000 que cuenten con importantes poblaciones de la especie, como por ejemplo el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Los principales objetivos específicos del proyecto son, según se detalla en la propuesta: experimentar una medida activa de reducción de las capturas accidentales de cormorán moñudo en las artes de pesca de enmalle y estimar el uso del espacio por los cormoranes moñudos durante la dispersión juvenil para determinar las zonas donde es necesario implementar modificaciones en las artes de enmalle.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Siete albaneses detenidos e intervenidas una narcolancha y una importante cantidad de cocaína en un operativo en Vilanova de Arousa
- Tres hombres gallegos y el Ford Focus de las víctimas: primeras pistas del atraco de Meis
- Un Ford Focus y 3.100 euros: cerco a los autores del violento asalto en Meis
- Detenido tras rociar con un líquido corrosivo a la cajera de un supermercado
- El problema de las colonias de gatos
- Detenido por conducción temeraria tras darse a la fuga
- Un conductor temerario alardea por redes sociales y termina detenido