La asociación GAM lleva a los meañeses a los petroglifos de A Sobreira
La entidad despide hoy su ciclo de rutas de senderismo por los "tesoros escondidos" de la localidad
TINO HERMIDA | Meaño
La asociación cultural y deportiva GAM (Grupo de Amigos de Meaño) despide hoy su ciclo de rutas de senderismo de verano con otro viaje a los "tesoros escondidos" de la naturaleza meañesa: los petroglifos de A Sobreira, en lo alto de la parroquia de Xil, que es la que centra esta actividad.
Se completa así el "ciclo de verano", que incluía tres rutas en fines de semana consecutivos. En esta ocasión la caminata parten hoy del área recreativa de O Barreiro a las 20.00 horas. El recorrido, de 7 kilómetros, llevará a los senderistas a la ruta olvidada de los molinos de río del regato Fondón, en Xil. A continuación seguirán su curso atravesando para subir hacia el campo de fútbol Boavista de Xil, hoy en día abandonado.
Luego, los guías descubrirán a los senderistas cómo llegar a los petroglifos de A Sobreira, una docena de grabados que jalonan una roca escondida hoy en una zona arbolada de la ladera del monte de A Sobreira, que mira a poniente. De hecho, el atardecer fue la hora elegida por la organización para disponer de una iluminación adecuada para visualizar los petroglifos.
Acto seguido, los participantes dispondrán de un alto en la marcha para disfrutar de una merienda-cena, al pie de la simbólica roca, antes de bajar hacia Broullón y conocer la capilla de As Angustias, emprendiendo después el regreso hacia el parque de O Barreiro.
Es otra ruta con la que descubrir tres "tesoros escondidos" en el paisaje meañés. En la primera -centrada en Meaño- la expedición subió hasta el "Banco do Amor", situado en el alto de Fontefría (397 metros de altura), completando entonces un recorrido de 8,8 kilómetros por zona de monte. En la segunda -Lores- llegaban desde el santuario de San Benito al "Con da Cabalaria", en el alto del monte -257 metros de altitud-; una piedra de "abalar" de más de 40 toneladas cuyo secreto de "balancearla" descubrieron los senderistas. Un recorrido de 6,5 kilómetros que culminaron degustando el albariño "Con da Cabalaria", que se elabora el artesano Jesús Seijas de sus viñedos cultivados a pie de la mítica piedra.
- Rescatan a un hombre atrapado por el fango en Cambados
- El alcalde agradece a Calleja la obra realizada en O Grove
- La Fundación contra o Narcotráfico retoma las subastas de coches y motos
- Las estrecheces presupuestarias obligan a variar el tradicional recorrido de la procesión del Carme de A Illa
- Hosteleros y guías del Camiño Portugués se sorprenden por la avalancha de peregrinos
- Al dueño del antiguo edificio de Establecimientos Otero le queda un mes para evitar las multas
- Más de 1.800 apuestas para adivinar dónde defeca la vaca pudorosa de Cea
- Un «ejército» de 1.500 niños de toda la provincia en A Lanzada