Un motor económico clave en Arousa y Los resultados en los puertos desde 2001
La venta de 608.000 toneladas de producto genera 1.357 millones de euros en las lonjas
En menos de dos décadas las "rulas" arousanas obtuvieron 632 millones de euros solo con la venta de bivalvos, 528 millones por el pescado y 93 millones de euros tanto con los cefalópodos como con los crustáceos

Gráfica de Pesca de Galicia que muestra la evolución de las descargas en lonja desde 1997. // FdV
Arousa
Nadie puede dudar de que la pesca, el marisqueo y la acuicultura conforman un motor económico de primer nivel en Arousa. Y si alguien no lo tiene claro aún debe saber que las lonjas de esta ría colocaron en el mercado 751.000 toneladas de producto desde el año 1997, erigiéndose como una gran empresa generadora de riqueza en las comarcas de O Salnés (Arousa Sur) y Barbanza (Arousa Norte).
Si se analizan los datos desde el año 2001 estos pueden resultar incluso más esclarecedores, ya que en las rulas arousanas se despacharon 608.000 toneladas que generaron nada menos que 1.357 millones de euros.

La venta de 608.000 toneladas de producto genera 1.357 millones de euros en las lonjas
Este gran negocio que conforman las lonjas, junto a cofradías de pescadores y agrupaciones de mariscadores, sitúa a la ría de Arousa por delante de todas las demás, y sobre todo por encima de cualquier otra región del mundo gracias a la cantidad, calidad y precio de sus productos.
El poder de la almeja

La venta de 608.000 toneladas de producto genera 1.357 millones de euros en las lonjas
Especialmente en el caso de los bivalvos, capaces de generar por sí solos casi la mitad de la facturación total. Tanto es así que en menos de dos décadas, y según los datos provisionales en poder de la plataforma tecnológica Pesca de Galicia -dependiente de la Consellería do Mar-, los bivalvos generaron en primera venta 632 millones de euros tras la comercialización de 80.000 toneladas de producto.
Destaca, como es habitual, la almeja. Sobre todo, la japónica, la fina y la babosa, en los tres casos por encima de los 152 millones de euros facturados con la venta de casi 20.000, 6.600 y 11.100 toneladas, respectivamente.
Más que el pescado
A esto pueden sumarse 46 millones de euros obtenidos con la almeja rubia (5.910 toneladas), los 75 millones conseguidos con el berberecho (20.180 toneladas), los 17 millones procedentes de la navaja (1.800 toneladas), 7,5 millones facturados por la venta de 1.679 toneladas de vieira y los 6,8 millones derivados de la pesca y distribución de volandeira (2.800 toneladas).
Esos 632 millones de euros relativos a la comercialización de bivalvos superan incluso a la facturación del pescado (528 millones de euros), a pesar de que la cantidad de este producto (496.000 toneladas) es claramente superior.
En cuanto a las demás familias, puede decirse que desde 2001 los datos provisionales de Pesca de Galicia reflejan la consecución de más de 93 millones de euros por la venta de 24.319 toneladas de cefalópodos, junto a otros 93 millones conseguidos con el despacho de 4.406 toneladas de crustáceos.
De estos últimos pueden resaltarse el centollo y el camarón, con 23 millones de euros facturados en cada caso por la venta de 1.843 y 641 toneladas, respectivamente.
Como también procede aludir al percebe, capaz de generar 33 millones de euros con "solo" 979 toneladas, y la nécora, con 12 millones de euros y 628 toneladas.
De entre los cefalópodos el que más destaca es el pulpo, con 7.500 toneladas y 46 millones de euros. Sin menospreciar al choco, con 4.000 toneladas y 23 millones facturados.
Lógicamente la lonja más importante de la ría es la de Santa Uxía de Ribeira, con prácticamente la mitad de la facturación (623 millones de euros) y más de 502.000 toneladas vendidas desde el año 2001.
En esa orilla de la ría, la de Barbanza, también aparecen Aguiño (Ribeira), con 4.385 toneladas y 46 millones de euros; la lonja de Cabo de Cruz (Boiro), 4.900 toneladas y 44 millones de euros; la de A Pobra do Caramiñal, que supera las 3.612 toneladas y los 31 millones de euros desde 2001; y la de Rianxo, que alcanza los 65 millones tras vender más de 11.000 toneladas.
Ya en O Salnés, los mayores ingresos se localizan en la lonja de O Grove, con 128 millones de euros después de la comercialización de 15.000 toneladas de mercancía desde 2001. Es el mismo volumen despachado en Carril, en este caso con unos ingresos de 97 millones de euros.
Una cantidad de producto a la que se acerca, igualmente, la lonja de A Illa, donde la facturación se eleva hasta los 127 millones de euros; mientras que en la de Cambados el volumen se dispara hasta prácticamente duplicar a los casos anteriores, con 30.000 toneladas que en este puerto generaron unos 121 millones de euros.
Se completa la relación en Arousa Sur con Vilanova, que facturó 57 millones con la subasta de 6.500 toneladas de mercancía; y Vilaxoán, que obtuvo 14 millones de euros después de vender 1.822 toneladas.
En estas casi dos décadas de actividad el mejor año en el puerto de O Grove, al menos en cuanto a volumen, fue 2008, cuando se despacharon casi mil toneladas, por importe de 8 millones de euros. Pero los mayores ingresos se alcanzaron en 2017, con 9,3 millones de euros después de comercializar 939 toneladas.
También se habían rondado los nueve millones en 2016, en aquella ocasión con 876 toneladas de producto, y se superaron los ocho millones el año pasado, con cerca de 782 toneladas, y en 2010, con 934 toneladas.
En lo que va de ejercicio la rula meca ya vendió unas 200 toneladas por importe de 1,7 millones de euros, mientras que Cambados está en 1,5 millones de euros, por 243 toneladas, desde que empezó el año.
Los años de mayor volumen en el puerto cambadés fueron 2009 y 2017, con 2.421 y 2.197 toneladas, respectivamente, pero ambos ejercicios se quedaron por debajo de los ocho millones de euros en facturación. Una cifra que sin embargo sí se superó tanto en 2010 como en 2016.
Los mayores ingresos en la lonja de Carril se consiguieron el año pasado, con 8,2 millones de euros facturados después de la venta de 817 toneladas. Al igual que se superaba la barrera de los ocho millones en 2016, en aquella ocasión con 1.152 toneladas de mercancía.
Sin embargo, el mejor año, en cuanto a volumen, fue 2007, cuando el berberecho aún mandaba en el río, ya que entonces se rozaron las 1.158 toneladas.
Si se toma como referencia el periodo comprendido entre el 1 de enero pasado y la actualidad puede decirse que las especies más abundantes en la lonja carrilexa fueron la almeja babosa, con más de 48 toneladas, el berberecho, situado por encima de las 22 toneladas, la babosa, la almeja fina y la lamprea de mar.
A diferencia de lo que sucede en ésta y otras lonjas, en la de Vilaxoán coincide que el mejor año lo fue tanto por volumen como por ingresos. Se trata de 2008, con 157 toneladas y 1,3 millones de euros.
En Vilanova se marcó el tope de ventas en 2007, superándose las 561 toneladas, mientras que se alcanzaba el techo en cuanto a ingresos en 2017, con cerca de 5 millones de euros por la venta de 456 toneladas.
En A Illa hay que remontarse a 2003 para encontrar el máximo movimiento, con cerca de 967 toneladas de producto a la venta. Pero los 7,2 millones de euros obtenidos entonces se quedaron por debajo de los más de nueve millones que se lograron tanto en 2007 (829 toneladas) como en 2008 (902 toneladas).
Desde el 1 de enero de 2001 las principales especies de la lonja de A Illa son la almeja babosa, con más de 3.000 toneladas; la rubia, con 2.655; el relojito, que se acerca a esa cantidad; la almeja japónica, 1.247 toneladas; y el berberecho, con una cantidad similar.
- Rescatan a un hombre atrapado por el fango en Cambados
- El alcalde agradece a Calleja la obra realizada en O Grove
- La Fundación contra o Narcotráfico retoma las subastas de coches y motos
- Las estrecheces presupuestarias obligan a variar el tradicional recorrido de la procesión del Carme de A Illa
- Hosteleros y guías del Camiño Portugués se sorprenden por la avalancha de peregrinos
- Un «ejército» de 1.500 niños de toda la provincia en A Lanzada
- Al dueño del antiguo edificio de Establecimientos Otero le queda un mes para evitar las multas
- Más de 1.800 apuestas para adivinar dónde defeca la vaca pudorosa de Cea