Galicia en vinos y Tratamiento del viñedo

Los viticultores inician la poda en verde y rebajan el nivel de la cubierta vegetal de los viñedos

Se trata de reducir la humedad, favorecer la aireación de las plantas y minimizar riesgos frente al mildiu, oidio o botritis

Los viticultores inician la poda en verde y rebajan el nivel de la cubierta vegetal de los viñedos

Los viticultores inician la poda en verde y rebajan el nivel de la cubierta vegetal de los viñedos

O Salnés

Los viticultores han iniciado la poda en verde, o lo que es lo mismo, la reducción de la masa vegetal del viñedo, en la parcelas donde se ha desarrollado en exceso durante las últimas semanas y, sobre todo, en aquellas donde ha finalizado el proceso de brotación.

Es una práctica cultural con la que reducir la humedad y favorecer la aireación de los racimos, que es lo que se persigue igualmente con otra acción que se lleva a cabo en la actualidad, como es la siega de la hierba que crece en la vid.

Los viticultores inician la poda en verde y rebajan el nivel de la cubierta vegetal de los viñedos

Los viticultores inician la poda en verde y rebajan el nivel de la cubierta vegetal de los viñedos

En la Estación Fitopatológica de Areeiro (EFA) inciden también en la conveniencia de desarrollar tales acciones, que incluso definen como "tan importantes como la aplicación de los tratamientos fitosanitarios" necesarios para hacer frente a plagas o enfermedades como el mildiu, la botritis, el oidio y tantas otras.

En relación con esto último, desde dicho centro, dependiente de la Diputación de Pontevedra, explican que con el clima seco y soleado actual el riesgo de infección por mildiu "disminuye considerablemente", por lo que "no deberían aparecer nuevos síntomas ene las viñas", al menos en las que ya están protegidas frente al patógeno tras la aplicación de los tratamientos correspondientes.

www.galiciaenvinos.es

www.galiciaenvinos.es

En cualquier caso no hay que bajar la guardia, ya que el viñedo continúa "en un periodo de elevada sensibilidad", de ahí que se aconseje "mantener la vigilancia", que debe ser especialmente rigurosa en las viñas más frondosas, menos aireadas o con síntomas mal controlados hasta ahora.

Llega el odio

En cuanto al oidio, los técnicos de la EFA dicen haber detectado los primeros síntomas de este hongo en hojas de la variedad Albariño.

En cualquier caso son "puntuales y limitados a un par de plantas por parcela", de ahí que por el momento no se considere necesario aplicar tratamientos.

Creen los especialistas que "se puede esperara a renovar las intervenciones frente al mildiu" para combatir también al oidio, "salvo que se trate de fincas con un historial de daños importante por este último hongo".

Otra cosa bien diferente sería, apostillan en la EFA, que se registraran condiciones meteorológicas que propiciaran un aumento de la humedad, ya que de ser así "habría que elevar el nivel de atención y aplicar tratamientos antioidio al detectar los primeros síntomas".

Respecto a la botritis, que también constituye una amenaza latente en un momento tan delicado para el viñedo como el actual, desde dicho centro de investigación, control y asesoramiento al sector apuntan que con la mejoría del tiempo el riesgo de infección se reduce notablemente.

No obstante la humedad que puedan presentar las plantas entraña siempre un riesgo extra que hay que evitar, de ahí que se insista en la conveniencia de realizar podas en verde "o cualquier otra labor que elimine el exceso de vegetación para evitar retenciones puntuales de humedad foliar".

También se reduce del riesgo de desarrollo de la "Black rot", una enfermedad que había empezado a detectarse hace un par de semanas pero parece haberse frenado.

En su último informe fitosanitario la EFA también da cuenta de una baja incidencia de los insectos chupadores conocidos como "cicadélidos" y de "Altica de la vid", un escarabajo pequeño cuyos adultos se alimentan de hojas haciendo agujeros.

Tracking Pixel Contents