Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Algas Poliquetos Anémonas Oreja de mar Carallo de mar

Algas, anémona, oreja de mar y poliquetos, las alternativas al alza para la flota arousana

A Illa y O Grove son los pósitos más activos en lo que se refiere al diseño de planes para extraer especies aún minoritarias, aunque no siempre llegan a ejecutarse -Completan la actividad el erizo, la navaja o el percebe

Ejemplares de pepino o carallo de mar. // Santos

Un año más los planes de explotación específicos diseñados por las diferentes cofradías de pescadores y aprobados por la Consellería do Mar permiten la extracción de recursos alternativos a los peces y mariscos más comunes en las lonjas. Junto a especies como el erizo, de la que ya se habló en otras ocasiones, puede destacarse el papel de las algas e incluso anémonas, oreja, pepino de mar y poliquetos, todo ello productos que ayudan a diversificar la actividad extractiva y pueden generar importantes ingresos extraordinarios.

En el caso concreto de la ría de Arousa las cofradías de O Grove y A Illa llevan la voz cantante en lo que a planes específicos se refiere -existentes también para la navaja, el longueirón y el percebe-, aunque no son, ni mucho menos, las únicas dispuestas a atreverse con esos recursos minoritarios que en algunos casos están claramente al alza.

A continuación se resumen algunos de los planes específicos previstos para esas especies que poco a poco se abren camino en los puertos gallegos y que son explotadas tanto por las diferentes cofradías como por algunas empresas especializadas:

Las verduras del mar ganan protagonismo año tras año en las lonjas gallegas, y también en las arousanas. Hay un buen puñado de especies autorizadas, desde la Undaria pinnatifida a la Ulva rigida, pasando por la Himanthalia elongata, la Laminaria ochroleuca, el Codium tomentosum y la Gracilaria multipartita.

| A Illa. La cofradía isleña tiene autorizados, entre febrero y septiembre, un total de 85 días de explotación de algas, válidos para 28 tripulantes a bordo de catorce embarcaciones.

El tope para cada día de trabajo es de 500 kilos por embarcación -para cada una de las especies permitidas-, y 250 kilos más por cada tripulante enrolado a bordo.

Pueden extraerse a mano y mediante buceo en apnea, o bien con suministro de aire desde superficie, entre Punta Salinas y Punta Quilma, en Areoso, Camallón, de Punta Testos a Punta Campelo y de Punta Aguiúncho a Punta Furado.

| O Grove. En esta cofradía son catorce los tripulantes autorizados para la recogida de algas mediante la técnica de buceo con suministro de aire desde superficie.

Este plan de explotación fija sesenta días de actividad entre febrero y julio en zonas como la que va de Cantareira a Punta Carreiro o desde allí hasta A Barrosa, pero también se permite la recolección en las inmediaciones de Raeiros y entre la Capilla y Punta Faxilda.

Esto incluye subzonas de explotación como Rons, Castiñeira, Con Negro, A Batería, As Redondas, Espiño, Paxareiros, Foxos o Corbeiro.

| Empresas privadas. Al margen de los planes específicos a desarrollar por las cofradías se establecen autorizaciones a empresas privadas que, en el caso de las algas, también pueden actuar en la ría de Arousa.

Puede citarse a Algas Atlánticas Algamar S.L., con permiso para actuar, por ejemplo, entre Aguiño y Punta do Chazo (Cabo de Cruz-Boiro).

Y también a Ceamsa S.A., que tiene autorización para recoger algas en O Grove, entre otros lugares de Galicia; y a Conservas Mar de Ardora S.L., que entre otras zonas de actuación tiene la comprendida entre Punta Faxilda y Cabo Corrubedo.

Por último la empresa Porto Muiños S.L. dispone de un plan de explotación de algas válido para casi toda Galicia, también desde Punta Abelleira (O Grove) a Punta Pereiró (Vilalonga), de Punta Quintáns (Bamio) a Punta das Sinas (Vilagarcía) y en A Illa de Arousa.

Los poliquetos, o lo que es lo mismo, los gusanos de mar, también constituyen un recurso específico alternativo a las especies más comunes de las lonjas. Aunque su extracción no acaba de funcionar, la intención es obtener especies como el "casulo" o "miñoca de tubo" (Diopatra neapolitana), el "mangón" (Arenicola marina) o la "miñoca" (Hediste diversicolor).

| Cambados. La cofradía de pescadores San Antonio dispone de 180 días de actividad para que una quincena de mariscadores de a pie puedan recoger poliquetos en lugares como O Saco de Fefiñáns, O Varal, Bebedeiros, Medio do Sarrido, Illeira y entre Punta Tragove y Rego do Alcalde.

| O Grove. Como en el caso anterior, la cofradía grovense tiene 180 días para desenterrar poliquetos con las artes conocidas como "sacho", "pá" o "forquita", si es que finalmente los trece mariscadores de a pie que pueden dedicarse a este recurso específico -puede elevarse el número a veinte- se deciden a aprovechar esta oportunidad.

El plan puede ejecutarse entre el puerto de Meloxo y la playa Labaxeira, en Ardia -de Punta Antarde a Morrasas- y en Vilalonga (Sanxenxo), Dena (Meaño) y Castrelo (Cambados). Aparecen zonas de trabajo como la que va de Punta Fianteira a Punta de Couto de Abaixo, de Punta Faxilda a Punta Colmado, entre Punta San Vicente y el puerto deportivo de Pedras Negras y entre Con do Cavernal y Punta das Pozas.

| Vilanova. La cofradía de pescadores A Pastoriza también dispone de un plan específico aprobado por Mar para la extracción de poliquetos, en este caso durante 108 jornadas de actividad a distribuir durante todo el año.

Se trata de un permiso para recoger los gusanos de mar mediante buceo en apnea del que pueden beneficiarse cuatro embarcaciones y otros tantos buzos que tienen un tope de 500 individuos diarios de la popular "miñoca de tubo" (Diopatra neapolitana).

Las anémonas constituyen, quizás, el recurso específico con menos tirón de entre esas especies que se consideran alternativas. Pero aún así en Arousa también hay un par de planes de trabajo autorizados para la Anemonia sulcata, comúnmente llamada anémona común de mar, ortiguilla u ortiga; una especie que en España está admitida como una pesquera y de acuicultura.

El año pasado generó 114.000 euros en las lonjas de A Coruña, Aldán-Hío, Barallobre, Cangas, Vigo (Canido) y O Grove después de que se vendieran algo más de quince toneladas.

| O Grove. La anémona puede recogerse mediante buceo con suministro de aire desde superficie, empleando como artes la rasqueta o el cuchillo, entre Punta Moreiras y Punta Area das Pipas y de la playa de Barrosa hacia Punta Raeiros.

La autorización es válida para cuatro embarcaciones y ocho buzos que tienen sesenta días de actividad en enero y febrero o bien desde mayo hasta diciembre, fijándose un tope de 46 kilos diarios por barco más 22,5 kilos por cada buzo a bordo.

| A Illa. En la cofradía isleña son seis los barcos y doce los tripulantes con permiso para recoger anémona durante 44 jornadas, en el mismo periodo que se citaba en O Grove.

Pueden trabajar desde Sapeiras de Terra hasta Punta Salinas, en Punta Testos, Punta Niño do Corvo, Area Secada y Punta Cabalo con topes de 35 kilos diarios por barco y 17,5 kilos más por cada buzo.

La peneira u oreja de mar (Haliotis tuberculata) es un molusco gasterópodo que también trata de abrirse camino en Galicia, aunque su extracción en el medio natural es por ahora casi testimonial. Prueba de ello es que el año pasado solo se vendieron 364 kilos, por importe de 7.263 euros, en las lonjas de Aldán y Cangas

| A Illa. La cofradía de A Illa de Arousa dispone este año de un nuevo plan de explotación de peneira, aunque esto no quiere decir que finalmente llegue a desarrollarlo.

Si lo hace podrá permitir que 19 buzos y ocho embarcaciones trabajen durante cincuenta jornadas del primer trimestre del año y en noviembre y diciembre para extraer quince kilos diarios de peneira por cada barco de tres tripulantes, junto a cinco kilos más por cada uno de ellos y cada jornada de faena.

Los isleños pueden capturar la oreja de mar desde Punta Salinas a Punta Quilma, Areoso, Camallón, Punta Testos, Punta Niño do Corvo, Area Secada y Punta Cabalo.

El carallo o pepino de mar (Holoturia) es otra de las especies minoritarias con las que empieza a experimentar el sector, y por ahora es prácticamnte una incógnita.

| O Grove. En la cofradía meca los mismos tripulantes (26) y embarcaciones (13) que se encargan de la campaña de extracción del erizo son los que tienen permiso para recoger carallo de mar, con topes de diez kilos por nave cada día de trabajo y cinco kilos más por cada buzo, ya que se extrae con suministro de aire desde superficie.

Disponen de cincuenta días de faena, entre febrero y junio, entre Punta Faxilda -excepto A Lanzada- y Punta Moreiras, desde la playa Con Roibo al puerto de O Grove, en Pedeas Salvorés, Baixos dos Mezos y en Os Esqueiros.

Compartir el artículo

stats