EPOC: la enfermedad de vivir sin aliento

Una veintena de médicos elaboran la primera guía para la circulación de estos pacientes entre los diferentes especialistas

El neumólogo Adolfo Baloira (segundo, izquierda) encabezó la presentación de la guía. // Gustavo Santos

El neumólogo Adolfo Baloira (segundo, izquierda) encabezó la presentación de la guía. // Gustavo Santos

Pontevedra

La EPOC es la enfermedad respiratoria más frecuente en cualquier país desarrollado. En España afecta a "más de 2 millones de personas", recuerda el neumólogo del Complejo Hospitalario de Pontevedra Adolfo Baloira Villar, al que más incluso que la gran prevalencia de esta dolencia asociada fundamentalmente al tabaquismo le preocupa que "en torno a 7 de cada 10 afectados no está diagnosticados".

Este retraso en el diagnóstico se debe a la lenta progresión de la enfermedad que finalmente acaba por producir una de las sensaciones más incapacitantes que hay, la falta de aliento, el no poder respirar. "El paciente con el tiempo con esfuerzos cada vez más pequeños nota que se fatiga mucho y va dejando de hacer cosas", explica el neumólogo.

Éste encabezó ayer en Pontevedra la presentación de la primera guía específicamente diseñada para la ciurculación de los pacientes con EPOC entre diferentes esecialistas. Adolfo Baloira ha coordinado a 18 especialistas de Urgencias, Atención Primaria, Neumología, Medicina Interna etc que han aportado sus experiencias para exlicar cuándo el paciente debe ser enviado al neumólogo, cuándo debe ingresarse, qué seguimiento se le ha de hacer en el hosptal etc.

"Cualquier enfermedad crónica tiene que estar tratada, primero po Atención Primaria, el médico de Atención Primaria es el primer paso en el acceso a prácticamente cualquier sistema sanitario", explica Adolfo Baloira, "pero lo que sucede es que muchas veces los pacientes no dan importancia a los síntomas y llegan a Urgencias cuando se encuentran mal, y ése es el primer punto que deberíamos corregir, deberíamos intentar que no fuera así".

A medida que se agrava la enfermedad cada vez se recurre más a las Urgencias (la EPOC es una de las causas más frecuentes por las que se acude a estos servicios) o ingresar en un servicio de Medicina Interna o Neumología, ya que, como recuerda Adolfo Baloira, "los pacientes más graves sí que solemos llevarlos los neumólogos".

Desde el Complejo Hospitalario de Pontevedra se siguen los casos graves "de más de 600 personas, es una enfermedad que cuando es grave además de incapacitar seriamente a quien la padece consume muchos recursos de tiempo, personal y económicos porque necesitan muchos tratamientos diferentes, tienen muchas agudizaciones con tratamientos antibióticos, los tratamientos en fases avanzadas suelen ser también costosos y por todo ello es muy importante el diagnóstico precoz".

Éste permite tratar la enfermedad en las fases iniciales, evitanto que se llegue a agravar.

¿Por qué se diagnostica tan tarde la EPOC? En buena medida por el abandono de los propios pacientes. "Tenemos de todos los tipos, algunos que vienen al médico constantemente y podríamos decir que no tienen casi nada y luego hay personas con enfermedades serias pero que tardan mucho en acudir al médico, en este caso es porque como los síntomas van empezando muy poco a poco el paciente simplemente no se entera o no quiere enterarse o simplemente achaca eso al hecho de fumar".

Pero la realidad es que toser a diario no es normal, espectorar a diario tampoco, ni tener flemas todas las mañanas. de modo que en la guiía los especialistas recomiendan que todo individuo que haya cumplido 40 años y haya fumado más de un paquete al día durante al menos diez años se haga una prueba para descartar la EPOC.

Se trata de una espirometría, una prueba sencilla e indolora. "Es solo soplar por un tubito, lleva hacerlo menos de 5 minutos y nos permite ver si hay o no afectación", explica el neumólogo antes de añadir que "puede solicitarse a nuestro médico de cabecera, la mayor parte de los centros de Atención Primaria de la zona y de toda Galicia tienen este aparato y si no lo tienen ellos nos lo envían a nosotros y en menos de una semana se hace esa prueba, con la que ya podemos hacernos una idea importante de la situación bronquial del paciente".

Si el pulmón está normal el médico le aconsejará que deje de fumar y si tiene algún tipo de afectación entraría en un protocolo de estudio y tratamiento de la enfermedad.

Ésta se trata con medicamentos que dilatan los bronquios (no se dispone de muchos antiinflamatorios espedíficos para los enfermos de EPOC) que mejoran muchísimo la calidad de vida de los pacientes.

Los especialistas señalan en este punto que "podemos conseguir dilatar mucho los bronquios, el paciente respira mejor, ha de realizar menos esfuerzo e incluso disminuyen las agudizaciones".

Otra buena noticia es que, cada vez más, aparecen fármacos que solo necesitan administrarse una vez al día, es decir con una sola inhalación por la mañana se logra tener los bronquios dilatados las 24 horas, lo cual es muy cómodo. Incluso han aparecido asociaciones de más de un broncodilatador en un solo aparato, lo que facilita la administración.

Y son buenas noticias porque, por desgracia, a pesar de que baja el consumo de tabaco este descenso es muy poco perceptible. "Parece que se reduce un poquito, casi entre 1,5 y 2% por año la tasa de fumadores, pero en el extremo contrario tenemos que la iniciación es cada vez más precoz".

Así, las chicas de media encienden su primer pitillo "a los 13 o 14 años", lamenta Adolfo Baloira. Éste advierte que la prevención "ha de ser un esfuerzo conjunto de todos, también de los padres, porque muchos les dicen a sus hijos que no fumen pero ellos continúan fumando".

Los neumólogos advierten que el humo provocará daños serios en la función pulmonar de 1 de cada 3 fumadores. Pero, a mayores de la EPOC, esos cigarrillos podrían provocar cáncer de pulmón (sin tabaco prácticamente no existiría), influir en que aparezca un cáncer de vejiga, en un infarto. Dejar de fumar y caminar una hora al día es, recuerda Adolfo Baloira, el mejor regalo que le puede hacer a su futuro.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents