Cambados presume de matemáticos
El colegio San Tomé aplica un método innovador nacido en Canadá y que facilita el aprendizaje de esta materia
A. G. | Cambados
Convertir las matemáticas en una asignatura atractiva para los escolares no es algo sencillo. Sin embargo, en el colegio de San Tomé, en Cambados, lo han conseguido a través de un método que ya ha dado unos resultados excelentes en otras geografías. El Jump Math nació en Canadá y se está implantando en 18 centros gallegos a través de una iniciativa que se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la Fundación Telefónica y la Obra Social "La Caixa", con el objetivo de divulgar la ciencia y fomentar la vocación científica. Entre esos centros se encuentran el de Baño Xanza de Valga y el San Tomé de Cambados.
Este último fue el elegido para la presentación en sociedad del método, con la presencia de la cúpula de la Consellería de Educación y de representantes de las entidades que respaldan la iniciativa, pero sobre todo, con la participación de Emma Reyes, una de las profesoras del centro, y de varios de sus alumnos.
La profesora reconoció durante su intervención que, desde que se ha comenzado a trabajar este método en el aula los resultados han sido espectaculares. Niños a los que se les atragantaban las matemáticas, consiguen ahora buenas notas, aunque recuerda que "se trata de un proceso lento en el que hay que mantener el esfuerzo".
La docente reconoce que el método ayuda a los pequeños a tener confianza en sus posibilidades y que los resultados positivos, tarde o temprano, comienzan a aparecer. "No es algo milagroso, pero si es efectivo y muy práctico para el uso en las aulas", explicó Reyes en el auditorio del colegio San Tomé.
Pero los que más satisfechos se encuentran con el método nacido en Canadá son los propios alumnos, algunos de los cuales, pese a su corta edad, no dudaron en reconocer su satisfacción con el proceso. Eso sí, tanto los pequeños como su profesora reconocieron que todavía hay algunos errores que subsanar, más de forma que de fondo, ya que la traducción del programa no es precisamente la más acertada.
Por su parte, el director del proyecto, Pablo Gonzalo, subrayó en su intervención que el objetivo principal de la puesta en marcha de estas iniciativas educativas tienen como objetivo "medir el impacto de Jump Math y evaluar la posibilidad de su aplicación en las aulas de forma masiva.
En Galicia, la metodología propuesta por este método canadiense lleva aproximadamente un mes aplicándose en los centros elegidos, aplicándose como parte del currículo de quinto de primaria. La intención es que esté en funcionamiento en el primer semestre y permita evaluar su impacto y conocer de primera mano su efectividad, así como aquellos aspectos que precisan adaptaciones específicas al contexto gallego. Los resultados de la experiencia se darán a conocer a finales de este mismo año a través de un estudio impulsado por la obra social La Caixa, que será elaborado por un equipo de expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- El centollo cierra otro año de récord y pasa a ser especie acompañante
- Marisqueo en Arousa: no hay orilla que valga
- La Guardia Civil vincula un accidente de tráfico en Vilanova de Arousa con un posible ajuste de cuentas
- El marisqueo de Noia tiende a recuperarse, pero el de Arousa sigue hundido
- Los parquistas «aguantan el tipo» en Carril
- El anuncio de aranceles en EE UU llena de incertidumbre al sector vitivinícola
- Hospitalizados dos adultos y un niño tras un incendio en su casa en Vilanova
- Catoira clama por la finalización de la vieja concentración parcelaria