La comarca vive las primeras procesiones de "enterramiento" de la oruga del pino

-Es preciso extremar las precauciones, sobre todo entre los niños y las mascotas -Fueron vistas en diversos lugares de Vilagarcía y O Grove, pero irán en aumento

La oruga en pleno enterramiento, en O Carreirón (A Illa). // I. Abella

La oruga en pleno enterramiento, en O Carreirón (A Illa). // I. Abella

O Salnés

La procesionaria del pino, esa oruga que recibe tan característico nombre por las "procesiones" que realiza, cuando forma grandes hileras en su proceso de enterramiento, mientras avanza desde las copas de los pinos hasta el lugar del subsuelo elegido para crisalidar, ya está en O Salnés y el Ullán.

Hay testimonios que hablan de su presencia en parques como el de la playa de A Concha y Compostela, en Vilagarcía, pero también en el Monte Siradella (O Grove) y otros puntos de la comarca. Y eso que su movimiento anual acaba de empezar, por lo que es muy probable que en próximas semanas se dispare la presencia de este llamativo pero a la vez peligroso gusano, recubierto de unos pelos urticantes que se dispersan y flotan en el aire, causando irritación en piel, ojos y nariz.

La comarca vive las primeras procesiones de "enterramiento" de la oruga del pino

La comarca vive las primeras procesiones de "enterramiento" de la oruga del pino

Así las cosas, se pide a los ciudadanos que extremen las precauciones, ya que la procesionaria puede causar daños importantes, sobre todo a los niños, que por curiosidad y ganas de jugar pueden acercarse en exceso a estas orugas e incluso tocarlas, y también a las mascotas, pues los perros suelen ser sus víctimas propiciatorias.

Al acercarse en exceso y tocar los nidos caídos o a las propias orugas, los canes pueden sufrir inflamación de labios, boca y cabeza en general, por lo que intentará rascarse continua e intensamente, babeando de manera exagerada.

A lo que habría que sumar los daños que causa esta plaga a los pinos, cedros y abetos que elige para anidar y alimentarse -la defoliación rara vez produce la muerte de las plantas, pero las debilita, facilitando el ataque posterior de otras plagas-, de ahí campañas como las llevadas a cabo por diferentes instituciones u organismos.

La concejalía de Medio Ambiente de O Grove, por ejemplo, llegó a instalar trampas de feromonas en el Monte Central de A Toxa, donde además se colocaron cajas nido para favorecer la cría de pájaros insectívoros como el carbonero, con la esperanza de que combatan de manera absolutamente natural la plaga que constituye dicha oruga.

Los expertos en la materia recomiendan, precisamente, el empleo de este tipo de tácticas para combatir la plaga, incidiendo en que los carboneros y los herrerillos son dos pájaros insectívoros especialmente voraces con estas orugas, también apetitosas para abubillas, críalos, urracas y cuervos.

Otra manera de acabar con la procesionaria es el empleo de insecticidas, e incluso cabe la posibilidad de recurrir en invierno a la destrucción de los bolsones en los que se refugia.

Ciclo biológico

No está de más recordar que la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schif) se aparea en verano y las orugas nacen entre septiembre y octubre. Éstas construyen nidos o bolsones de seda en los árboles, los cuales utilizan para refugiarse durante el invierno. Y es a finales de invierno o principio de primavera, es decir, en la actual época del año, cuando las orugas descienden en fila al suelo para enterrarse y crisalidar dentro de un capullo. Ya en verano surgirán las mariposas que se aparearán para dar comienzo a un nuevo ciclo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents