Hundimiento en la rada vilagarciana · A pique un barco que ya es historia

Muchas ideas en las redes sociales, pero pocas soluciones

Se habló mucho de la importancia patrimonial del barco hundido y la necesidad de restaurarlo

m. méndez | Vilagarcía

Hay blogs en los que se habla desde hace años sobre el barco hundido ayer en el puerto. Missalonghi Kadestein, por ejemplo, escribía en febrero de 2013 en el blog titulado "Cuaderno de Bitácora del Carmen Barcia" para ofrecer la posibilidad de "vivir y trabajar en la restauración de un gran velero de 32 metros con el fin de ir a dar la vuelta al mundo navegando a vela, compartiendo los gastos de puerto y restauración; el objetivo es que podamos llegar a ser entre 6 y 14 tripulantes para vivir y trabajar en la restauración, valorándose el trabajo propio y habilidades o conocimientos en electrónica, ingeniería, medicina, carpintería y, por supuesto, navegación". Este era uno de los proyectos que trataban de salvar al motovelero del desguace. Y para hacerlo realidad su impulsor calculaba que "habría que gastar unos 2.000 euros por cabeza a lo largo de dos años aproximadamente, en caso de ser ocho los tripulantes, sin contar el gasto de luz y puerto, manutención y otros". Aquel bloguero proponía, "tras haber hablado con el propietario y después de consultar a diversos expertos en temas legales de náutica, navegación y carpintería de ribera limpiar y calafatear el casco después de remolcarlo desde el muelle, con un precio aproximado de 2.000 euros, más 300 euros mensuales por estancia en el dique seco para ver el verdadero estado del casco". Fueron muchos los que se interesaron por este "buque insignia" de la flota en las Rías Baixas para el que los aficionados a la cultura marítima tradicional reclamaron un trato especial que frenara el preocupante deterioro de la nave.

Tracking Pixel Contents