O GROVE
El Concello presume de las instalaciones y de su entorno
El complejo museístico reproduce antiguas fábricas salazoneras - Está enclavado entre la ensenada de Moreiras y Porto Meloxo

Una de las múltiples visitas guiadas que el museo acoge cada día. // FDV
El Concello de O Grove presume, y cada vez lo hace con más fuerza -porque tiene cada vez más argumentos para ello-, de un Museo de la Pesca y la Salazón que todo el mundo debería conocer. Se ubicó en el casi paradisíaco lugar de Punta Moreiras, y se eligió esta ubicación "por su situación e historia salazonera, reflejada en las ruinas de antiguas fábricas".
En el Concello explican que el proyecto museográfico se encargó al biólogo marino José Luis Escalante González, popularmente conocido como "Peliso" y actualmente director del museo. Apoyado y animado por el alcalde Miguel Pérez, que convirtió estas instalaciones en una apuesta personal.

El Concello presume de las instalaciones y de su entorno
Ahora, con el trazado de senderos, la instalación de decenas de esculturas de piedra y la constante ampliación del fondo museístico se potencia con fuerza este enclave que, inciden en el Concello, "tiene la virtud de hallarse frente a la bocana de Porto de Meloxo y ofrece al visitante la posibilidad de observar el continuo movimiento de embarcaciones y demás faenas marítimas".
Al igual que destaca la ensenada de Moreiras, "un enorme arenal que se descubre con la bajamar y es frecuentemente visitado por las mariscadoras".
Para promocionar turísticamente este lugar se explica, asimismo, que "tratando de integrar las singulares características del lugar, y dado que esta ensenada fue, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XX, una importante zona de asentamiento de los fomentadores catalanes para la industria de la salazón de sardina, se restauraron dos de las fábricas".
Así, "la más antigua de ellas se halla perfectamente habilitada y dotada de los elementos necesarios para su funcionamiento como fábrica de salazón; permanece continuamente abierta y su entrada es libre, mostrando los procesos que se realizaban para conservar la sardina en salmuera".
Por su parte, "la segunda fábrica, de estructura más moderna, data de 1931 y fue reconstruida con los materiales y sobre otra más antigua, de 1790, que se hallaba en ruinas a consecuencia de un fuerte temporal. Cuenta con un pequeño embarcadero artesanal utilizado por una motora de pasaje y transporte de mercancías que viajaba a Cambados y Vilagarcía. Por este motivo, además de fábrica de salazón, también hizo funciones de almacén de coloniales".
Una vez restaurada esta fábrica, formada por dos naves, se usa para exponer "todas las piezas más delicadas del acopio llevado a cabo durante estos años". Es ésta la sala de exposiciones que puede visitarse por 1 o 2 euros y que este fin de semana se abre gratis.
- La Fundación contra o Narcotráfico retoma las subastas de coches y motos
- Las estrecheces presupuestarias obligan a variar el tradicional recorrido de la procesión del Carme de A Illa
- Los nuevos viñedos de Rías Baixas brotan con fuerza
- Ya es oficial: el centollo se va de veda en toda Galicia
- El lunes habrá sardina fresca del «xeito» para San Juan
- El mejillón empieza a estar en carne
- El nuevo Eroski Center abre con 1.570 metros cuadrados y 57 profesionales
- Al dueño del antiguo edificio de Establecimientos Otero le queda un mes para evitar las multas