El mildiu se mantiene bajo control en el viñedo, donde aparecen indicios de oidio
El momento actual hace aconsejable mantener una vigilancia permanente de las plantaciones - Advierten de que aplicar mal los tratamientos puede tener consecuencias

Una hoja de vid en la que se observa el efecto causado por la esporulación del mildiu. // EFA
O SALNÉS
El mildiu se mantiene bajo control en los viñedos, aunque se han detectado los primeros indicios de presencia de oidio en algunas variedades tintas.
Estas son dos de las conclusiones a las que llegan los técnicos de la Estación Fitopatológica Areeiro -dependiente de la Diputación de Pontevedra-, donde aconsejan al sector mantener el máximo nivel de vigilancia de las plantaciones para evitar sorpresas.
En este sentido, recalcan que es fundamental "comprobar la eficacia de los tratamientos, pues en la calidad de una aplicación influyen múltiples factores, como la oportunidad de la intervención, una dosificación adecuada, el volumen de caldo apropiado, la aplicación correcta del mismo o el buen estado de la maquinaria, y no a todos estos aspectos se les presta siempre la debida atención".
A continuación se resume el último aviso fitosanitario difundido por la EFA, referido tanto al viñedo como a otro tipo de plantaciones:
Viña. Los expertos en el control de terrenos, plantas y enfermedades sostienen que es preciso mantener "una vigilancia exhaustiva de los viñedos, renovando las aplicaciones si se observan nuevas manchas o zonas de avance en las antiguas". Y es que, en el caso del mildiu, la semana pasada se comprobó que en la subzona de O Salnés "casi todas las fincas presentaban alguna sintomatología nueva".
Esto se debe a las condiciones meteorológicas de días pasados, "con humedad relativa bastante elevada, humedad foliar nocturna y temperaturas nocturnas también suaves". Estas condiciones "favorecen al patógeno" y se suman a las precipitaciones continuadas de los últimos días de abril, "que probablemente desencadenaron la infección".
Al margen de analizar la situación en relación con el mildiu, en la EFA aluden a otra enfermedad quizás menos conocida y, a priori, menos preocupante, como es el oidio. "Hemos encontrado los primeros síntomas de este patógeno sobre plantas de una variedad tinta muy sensible, la misma que también habíamos detectado, en torno a la misma fecha, el año anterior", apuntan los técnicos.
Acto seguido anuncian que en esa variedad ya han recomendado la aplicación de la primera intervención antioidio, pero puntualizan que en la variedad albariño todavía no han detectado ningún indicio. "Nuestra recomendación es incrementar la vigilancia y solo aplicar tratamientos si se observan síntomas", concluyen en la EFA.
Respecto a las polillas del racimo confirman que "se ha incrementado sensiblemente el número de machos de Lobesia botrana capturados en la parcela de seguimiento de Barrantes; en cualquier caso, en esta primera generación de polillas no suele ser necesario tratar y además tampoco se ha demostrado que reducir sus poblaciones limite los daños de la segunda y tercera generaciones".
Manzano. El oidio también se da en el manzano. Y en la EFA ya ha constatado "nuevos síntomas en los brotes más tiernos de las plantas, afectando en alguna variedad a un elevado porcentaje de ellos, por lo que debe aplicarse un tratamiento".
Igualmente se han localizado las primeras colonias de pulgón verde y pulgón ceniciento, aunque de momento "son poco numerosas y afectan solo a brotes puntuales, por lo que basta con incrementar la vigilancia, en especial de las poblaciones de pulgón ceniciento, pues enrolla mucho las hojas y puede deformar también los frutos".
Respecto a la polilla del manzano, " es conveniente la instalación de trampas o bien tratar de forma sistemática si no se realiza un seguimiento del vuelo del insecto".
Peral. En lo referido a las plantaciones de perales, hay que destacar que han aparecido puntualmente los primeros síntomas de moteado, por lo que hay que "incrementar la vigilancia".
Kiwi. Como en los avisos fitosanitarios anteriores, la EFA incide en que "es fundamental no descuidar los tratamientos cúpricos frente a estas enfermedades para evitar los importantes daños que pueden causar sobre la futura floración". Y "dado el carácter preventivo de estas intervenciones, deben renovarse de acuerdo al período de protección del fungicida empleado, al menos hasta la apertura de la flor".
Melocotonero. En la Estación Fitopatológica de Areeiro ya han recibido muestras con "síntomas importantes" de lepra, que es "una enfermedad endémica en nuestra zona". En este sentido, los técnicos manifiestan que "la lucha frente a este hongo debe realizarse desde el estado de 'botón rosa', al inicio de campaña, pero también se puede limitar su avance desde entonces con tratamientos a base de ziram o dodina".
Cerezo. Los primeros síntomas de "cribado" y "Cylindrosporium padi" ya han sido detectados en diferentes zonas. "Aunque su presencia aún no es importante es de esperar que si el tiempo se mantiene con humedad relativa elevada continúen avanzando los síntomas, por lo que hay que incrementar la vigilancia", advierten.
Frutales. A modo de recomendación general, desde la EFA aclaran que se han producido las primeras capturas de un insecto llamado "Drosophila suzukii", el cual "fue detectado por primera vez en Galicia en 2013 y puede afectar a cerezo y otros frutales de hueso, kiwi, higuera, caqui, viña, fresa y pequeños frutos".
Para mantener informados a los cultivadores, los técnicos dicen de este insecto que "sus hembras ponen varios huevos en la fruta y las larvas que nacen de ellos devoran la pulpa, con lo que el fruto se deprecia para el consumo y/o cae prematuramente; es importante estar alerta porque en otras zonas de España y del mundo ha causado graves pérdidas en algunos cultivos".
Patata. En los cultivos de patata hay que prestar especial atención a la presencia del escarabajo. "Con las plantas ya más desarrolladas gracias a las temperaturas suaves que se registran -reflexionan los expertos-, es importante no descuidar el control de estos insectos para evitar los graves daños que pueden llegar a causar; además, los insecticidas registrados para este fin controlan igualmente a la pulguilla de la patata".
Camelia. Respecto a esta especie en la EFA apuntan que "el incremento de las temperaturas hace preciso volver a vigilar la aparición de nuevas colonias de pulgones sobre los brotes más tiernos, y en caso de que se detecten habrá que eliminarlas para evitar la merma del valor estético de estas plantas".
- Rescatan a tres canoístas que regresaban a A Illa desde Areoso
- La Guardia Civil ya piensa en las motos de agua
- La viña desborda: vegetación «exagerada» y granos tamaño guisante
- Última fase de traslado a Catoira de la maquinaria de STAC y sus trabajadores
- El IES Francisco Asorey, entre los ocho mejores centros de Galicia en la PAU
- La Máster Senior League llena Vilagarcía de baloncesto, amistad y recuerdo
- Dos heridos en una pelea con un vaso roto en el centro de Vilagarcía
- Fiesta por el visionario que transformó Cornazo