La fiscal sostiene que la reforma de la justicia universal no impide juzgar a Dorado

Un letrado alega que si el delito se cometió en Suiza las autoridades españolas ya no son competentes - La acusación se opone a esta tesis, y la última palabra la tiene el tribunal

Marcial Dorado, con otros acusados, en el transcurso de la primera jornada del juicio en Madrid.  // F. Villar

Marcial Dorado, con otros acusados, en el transcurso de la primera jornada del juicio en Madrid. // F. Villar

A.MARTÍNEZ | AROUSA

La polémica reforma de la conocida como "justicia universal" no impedirá juzgar por blanqueo de dinero al arousano Marcial Dorado Baúlde. Así lo considera al menos la fiscal de la Audiencia Nacional Cristina Toro, que ayer contestó a las consideraciones previas planteadas por los abogados defensores de los 15 procesados que, según la fiscal, formaron una trama para blanquear la fortuna de Dorado.

En el transcurso de la segunda jornada de la vista oral que se celebra en San Fernando de Henares (Madrid) el abogado Gonzalo Boyé, que representa a algunas de las empresas con las que presuntamente se cometió el blanqueo, adujo que la reforma de la "justicia universal" en España obliga a suspender el juicio y sobreseer la causa, alegando que el supuesto blanqueo objeto de la acusación se habría cometido en el extranjero, en concreto en Suiza. La fiscal, no obstante, calificó de "exagerado" dicho argumento.

Cristina Toro plantea que todos los procesados son españoles, y que la reforma de la ley española, aprobada este año, no afecta a las acusaciones como las que se formulan en el presente caso contra Dorado. Así las cosas, la fiscal apuntó que la Audiencia Nacional sí es competente para juzgar al contrabandista histórico arousano, que en la actualidad cumple una condena de 10 años de cárcel por la venta de un barco a una organización de narcotraficantes.

La reforma de la ley que limita las posibilidades de los jueces españoles para investigar delitos que se producen fuera del territorio estatal ha generado muchas discrepancias. El texto fue aprobado en solitario por el PP, y llegó al Congreso después de que una investigación judicial sobre supuestos crímenes en el Tíbet indignase a China. La ley tiene efectos retroactivos, y desde su entrada en vigor han quedado en libertad numerosos narcotraficantes extranjeros que fueron detenidos en operaciones policiales de fuerzas de seguridad españolas.

En el caso de Dorado, el abogado defensor de algunas de las empresas implicadas, Gonzalo Boyé argumentó que la reforma impedirá a la Audiencia Nacional juzgar este caso. La fiscal tiene un punto de vista distinto, y será hoy el tribunal quien tenga la última palabra.

Podría declarar hoy

El juicio contra Marcial Dorado y 14 personas más empezó el jueves, y continuó ayer por la mañana. Hasta ahora solo se ha procedido a la lectura de las consideraciones previas por parte de los abogados defensores. Ayer, al terminar estos, la fiscal replicó los argumentos de los letrados por espacio de una hora.

La vista oral se retoma hoy, y en primer lugar los magistrados del tribunal tendrán que explicar que consideraciones previas de los abogados aceptan y cuáles no. En algunos casos los letrados solicitan la suspensión del juicio, alegando desde la prescripción del presunto delito -que se habría cometido desde la década de los 90- hasta que la causa ya habría sido juzgada en Suiza, donde no se formularon cargos contra Dorado, o la supuesta falta de competencias derivada de la reforma de la justicia universal que defendió Gonzalo Boyé.

Si el tribunal rechaza la suspensión de la vista está previsto que hoy mismo comiencen las declaraciones de los acusados. Si bien todavía no se conoce el orden de los interrogatorios, fuentes consultadas indican que Marcial Dorado podría ser de los primeros en testificar. La fiscal pide para él 15 años de prisión y 42 millones de euros de multa, pues le acusa de blanquear unos 21 millones de euros.

Tracking Pixel Contents