"Hay personas que no conocen el patrimonio de su propia ciudad y se sorprenden de lo que hay"

"Con la crisis, a las administraciones les resulta más difícil divulgar y conservar, y es cuando los ciudadanos deben asumir la iniciativa"

El alcalde Tomás Fole (derecha) inauguró ayer el evento.  // Noé Parga

El alcalde Tomás Fole (derecha) inauguró ayer el evento. // Noé Parga

VILAGARCÍA

La Asociación Amigos del Románico aglutina a más de un millar de socios de todo el territorio español, e incluso también de otros países europeos. Sus principales objetivos son la divulgación, conservación y conocimiento del arte románico, un estilo "muy arraigado" en Galicia. Con esta triple meta el presidente de esta asociación, Juan Antonio Olañeta, llegó ayer a la capital arousana para participar en el primer Simposio de Historia e Patrimonio Cultural de Vilagarcía, organizado por el Concello. Este zaragozano vecino de Barcelona considera que en los tiempos que corren el papel de los ciudadanos en la difusión del patrimonio de sus municipios debería ser más relevante.

-No sé si le ha dado tiempo a conocer el patrimonio de Vilagarcía. ¿Qué opinión le merece?

"Hay personas que no conocen el patrimonio de su propia ciudad y se sorprenden de lo que hay"

"Hay personas que no conocen el patrimonio de su propia ciudad y se sorprenden de lo que hay"

-Es la primera vez que estoy en Vilagarcía. Esta mañana (ayer) he estado viendo la instalación para desarrollar el simposio y los dos días anteriores he aprovechado para visitar iglesias con el motivo iconográfico que estoy estudiando en la tesis del doctorado, que es de Daniel en el foso de los leones en la escultura románica.

-¿Los ciudadanos conocen el patrimonio que les rodea?

-A nivel medio no. Todavía falta bastante en este sentido. A veces incluso desconocen el patrimonio de su propia ciudad y algunos se quedan sorprendidos de lo que hay. Es el caso de Barcelona, donde yo vivo. Es frecuente que la gente solo visite los monumentos cuando se los enseña alguien que viene a hacer turismo, pero no de motu proprio. En Galicia lo desconozco.

-¿Considera que se le saca el suficiente partido a los elementos patrimoniales?

-No. A ciertos edificios como a la catedral de Santiago, por ejemplo, sí, pero el románico rural todavía necesita un empujón para darlo a conocer y que sirva como elemento dinamizador de la economía del territorio. En este sentido empieza a haber iniciativas interesantes.

-¿Cómo cuáles?

-En la Ribeira Sacra se organizan visitas a iglesias y a otro tipo de bienes patrimoniales.

-Hay gente que puede pensar que el turismo patrimonial esté dirigido a un público concreto, con ciertos conocimientos en Historia del Arte.

-Está abierto a todo el mundo. Lo único que hace falta es adecuar el nivel de explicaciones a cada caso. Se pueden aprender cosas interesantes. El románico tiene un componente de relación con el territorio increíble.

-Dice que la sociedad no conoce lo suficiente los monumentos incluso de su entorno más próximo pero, ¿al menos los conserva?

-No conozco a fondo el románico gallego, pero lo que yo he visitado está bastante bien. Habitualmente los edificios más apartados y rurales suelen estar peor conservados. En Aragón y Cataluña, donde conozco mejor el tema, hay bienes que necesitan rehabilitación.

-¿Qué propuestas expone en el simposio que se está celebrando en Vilagarcía?

-Mi ponencia aborda la relación entre el patrimonio románico y la sociedad civil. Con la crisis, a las administraciones les resulta más complicado divulgar y conservar el patrimonio, entonces es cuando los ciudadanos deben asumir también esta responsabilidad, porque también son parte de su patrimonio. Hay muchas maneras de involucrarse o comprometerse. Se puede divulgar con congresos, conferencias o promoviendo publicaciones, como nuestra revista. Hay que procurar que el resultado de las investigaciones no se quede solo en el círculo académico. Por otra parte, físicamente también se puede contribuir, como voluntarios, ya sea abriendo iglesias, como ocurre en Huesca, o limpiándolas. Hemos llegado a un acuerdo con la Junta de Castilla y León para limpiar una que tiene un árbol en su techumbre.

Tracking Pixel Contents