La vendimia se cierra con casi 34 millones de kilos, un 92% más que el año anterior
En la subzona de O Salnés se recogieron dos tercios de la producción, con 21,3 millones de kilos - La uva albariña representa casi el 97% de las variedades de uva amparada
REDACCIÓN | O SALNÉS
La Denominación de Origen rías Baixas confirmó ayer que la cosecha de este año es la segunda mayor en su historia, con 34 millones de kilos de uva vendimiados. El récord solo fue superado en 2011 cuando casi se alcanzaron los 42 millones de kilos.
Según los datos registrados por el Consello Regulador, una vez concluida la campaña el pasado 19 de octubre, se han recogido 33.743.486 kilos de uva en las 4.064 hectáreas inscritas, lo que supone un incremento de un 92% respecto del año anterior.
El director técnico de la Denominación, Agustín Lago destaca asimismo "la gran calidad de la uva y su buen estado sanitario en su entrada en las 175 bodegas que pertenecen a Rías Baixas".
Antes de la vendimia se estimaba ya que el volumen final rondaría los 34 millones de kilogramos de uva, calculándose un rendimiento medio ponderado de 8.509 kilos por hectárea para toda la denominación, aunque finalmente fue ligeramente inferior, unos doscientos kilos menos por cada hectárea.
Pero a cambio, los viticultores de O Salnés y demás subzonas han recibido una cosecha de calidad, cuya recogida "hubo de realizarse muy rápidamente debido a las condiciones meteorológicas adversas", lo que puso de relieve "la profesionalidad y el esfuerzo de los 6.677 viticultores que participaron en ella".
Como consecuencia de las lluvias caídas en los días anteriores de la vendimia, una pequeña parte de la cosecha de este año se vio afectada por la botritis sin que, en términos generales, ello haya supuesto una pérdida relevante ante el importante volumen recogido.
Dentro de las variedades blancas, la producción de albariño vuelve a ser la más relevante pues representa el 97 por ciento del total, aunque también se afianzan la loureira, treixadura y caíño blanco.
De las variedades tintas, que suponen el 0,7%, se han recogido 234.058 kilogramos de uva, de las cuales la de mayor producción continúa siendo el sousón.
En cuanto a la distribución, la mayor cantidad de uva recogida corresponde una vez más al Val do Salnés, seguido por Condado, O Rosal, Ribeira do Ulla y, por último, Soutomaior, que con un incremento de un 134% es la que más crece en términos porcentuales.
Como en años anteriores, el director técnico Agustín Lago, recuerda que el Consello Regulador Rías Baixas "ha sido extremadamente riguroso en los aspectos relativos a la garantía de origen de la materia prima y a la calidad".
En esta campaña, además, se ha llevado a cabo una experiencia piloto de vendimia con la que se pretendía probar un sistema de auditoría, en vez de control, que permitió a los expertos disponer de más herramientas para verificar que tanto las bodegas como los viticultores cumplen con los requisitos de calida exigidos.
Respecto a la comarca de O Salnés, es de subrayar que se han recogido 21.364.568 kilos de albariña, 3.550 de loureira, 1.000 de treixadura, 515 de caíño blanco y 2.001 de godello.
En cuanto a uva tinta, destacan los 17.546 kilos de caíño, 5.463 de espadeiro, 4.732 de loureira y 5.564 de mencía.
La diferencia con las demás subzonas es muy considerable. De hecho, la siguiente en producción es Condado con menos de siete millones, y que por su parte, duplica a O Rosal, con 3.134.389 kilos.
En Ribeira do Ulla se recogieron 1.197.000 kilos y en Soutomaior algo menos de cuarenta mil kilogramos.
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- El problema de las colonias de gatos
- O Grove, donde el centollo encubre a la almeja
- Un conductor temerario alardea por redes sociales y termina detenido
- Rubiáns se convierte en un paraíso de camelias
- O Salnés, el valle de los pazos gallegos
- El último temporal dejó un rastro de destrucción en la ría
- Las motos se pusieron de gala en Vilagarcía