Sanidade replica que las áreas de gestión clínica serán consensuadas con el personal

El PSOE señala que Vilagarcía es la punta de lanza del ataque sanitario del PP - Recuerda que primero fue el área integrada, dejando al hospital comarcal sin gestión propia

Bibiano Fernández Arruti y José Manuel González, en una visita al Hospital do Salnés.  // Iñaki Abella

Bibiano Fernández Arruti y José Manuel González, en una visita al Hospital do Salnés. // Iñaki Abella

MG. /C.G. | VILAGARCÍA

Las manifestaciones de los representantes de los trabajadores del ambulatorio de San Roque sobre el intento de crear un área de gestión clínica en este centro de atención primaria como fórmula para privatizar el servicio, han sido replicadas desde la gerencia del área integrada Pontevedra O Salnés. La representación de la Administración sanitaria responde que estas áreas o unidades de gestión solo se crearán con el consenso de los propios profesionales; y rechaza que esta nueva figura se oriente a ningún tipo de privatización de la gestión sanitaria pública.

Por su parte, la portavoz socialista en el Concello de Vilagarcía, Tania García, manifestó ayer su apoyo a los trabajadores de la sanidad pública y denunció que "Vilagarcía es la punta de lanza de los ataques sanitarios del PP. Primero fue el área integrada con Pontevedra que dejó al hospital comarcal do Salnés sin gestión propia y ahora es el ambulatorio de San Roque. Lejos de construir un nuevo centro de salud que necesita Vilagarcía, Sanidade quiere precarizar la atención del ambulatorio".

La gerencia del área sanitaria integrada puntualizó ayer que el nuevo decreto (pendiente de publicar en el Diario Oficial de Galicia) prevé un desarrollo gradual y diferentes niveles de autogestión que quedarán recogidos en los acuerdos de gestión, siempre en función de la adquisición de responsabilidades sobre resultados y sobre las direcciones de procesos asistenciales, gestión de recursos humanos y materiales.

"Cabe destacar que las unidades de gestión clínica son estructuras organizativas multidisciplinares, sin personalidad jurídica propia, que orientan la actividad al proceso asistencial como elemento fundamental de la atención sanitaria, centran la atención en el paciente e implican al profesional sanitario en la gestión. Permiten, así una atención integral encaminada a la mejora de la calidad asistencial, investigadora, docente e innovadora, basada en los criterios de seguridad, efectividad y eficiencia", dice la gerencia.

También expone que el Sergas señala que la integración del personal en las unidades de gestión clínica es totalmente voluntaria, y que no supondrá ningún cambio en las condiciones laborales ni retributivas, por lo que no supondrá la conversión en personal laboral de los profesionales de ningún servicio.

"En este sentido, la Administración sanitaria gallega rechaza taxativamente que la creación de las unidades se oriente a ningún tipo de privatización de la gestión sanitaria pública".

Por parte de la gerencia del área integrada Pontevedra-O Salnés se informó a los representantes de los trabajadores de los aspectos relacionados con la creación voluntaria de las unidades de gestión clínica "dado que el Sergas no decide en qué centros asistenciales se crea, sino que son los propios profesionales de los diferentes servicios y departamentos quienes así lo consensúan".

Para explicar directamente a los trabajadores se han planificado dos sesiones abiertas a todo el personal. El próximo martes la reunión está prevista en el ambulatorio de San Roque, en tanto que el jueves la cita será con los trabajadores del hospital comarcal do Salnés.

Se espera que para esa fecha ya esté publicado el texto definitivo del decreto por el que se crean las unidades de gestión clínica.

El PSOE

La portavoz socialista vilagarciana Tania García expresó ayer su rechazo total "a las medidas privatizadoras del PP que buscan el deterioro del sistema sanitario público, cuya primera medida es atacar al personal sanitario funcionario. Es el inicio del deterioro de la asistencia sanitaria, porque traerá recortes de servicios y repercutirá negativamente en los vecinos".

La concejala socialista considera que el PP gallego intenta copiar las experiencia privatizadoras de la gestión sanitaria que su partido puso en marcha en Madrid y en Valencia. "Parece que ahora el negocio no está en la obra pública y para tener en cuenta a los señores de los sobres, atacan a la sanidad pública. La gestión sanitaria es el negocio", declaró.

Nueva clínica en Vilagarcía

Tania García también avanzó que en breve plazo se abrirán clínicas privadas en Vilagarcía, demostrando así su convencimiento de que se está apostando por la sanidad privada.

La implantación de las denominadas "unidades de gestión clínica" en el Complejo Hospitalario de Pontevedra y en todo el sistema público de salud de Galicia está comenzando a encontrarse con la oposición de buena parte del personal sanitario. Ayer fue Comisiones Obreras quien rechazó frontalmente este modelo de gestión cuya implantación, dicen, tiene en el Hospital de Pontevedra su avanzadilla dentro de la red pública gallega.

Para Ángel Cameselle, secretario general de la Federación de Sanidade de CC OO en Galicia, Xabier González y Rafael Vázquez, miembro de la sección sindical en el CHOP, las unidades de gestión clínica tal y como las pretende implantar el actual gobierno del PP lo que realmente pretenden es "introducir los sistemas de gestión privada en la sanidad pública", en un proceso similar al que se produjo en el sistema sanitario británico ("y que se demostró que fracasó rotundamente", dicen).

Comisiones denuncia que la implantación de los sistemas de gestión clínica supondrán la fragmentación de los distintos servicios de los complejos hospitalarios con "la creación de microempresas sanitarias". Algo que conllevará la competencia interna entre ellas, incluso "pasándose facturas por los servicios que se prestan entre ellas", con el objetivo de cumplir objetivos en cuanto a gastos y reducir así al máximo el coste de cada sección. Vázquez asegura que cada una de ellas podrá funcionar con "presupuestos cerrados", es decir, una cantidad máxima de gasto autorizado, y que en la normativa aprobada a nivel estatal se establece incluso la posibilidad de abonar incentivos al personal sanitario por el cumplimiento de estos objetivos presupuestarios.

Para los responsables del sindicato, este modelo afectará gravemente al servicio que recibe el usuario. Los responsables de Comisiones se preguntan como reaccionará un facultativo "que actualmente solicita, por ejemplo, cien pruebas diagnósticas y ahora va a tener solo presupuesto para la mitad" o "qué tentación" puede tener un jefe de sección que "cobrase incentivos" por cumplir estos objetivos económicos.

Comisiones denuncia que este modelo abre la puerta también a que estas unidades de gestión clínica estén dirigidas por jefes de área "elegidos digitalmente" por el gerente con el objetivo de asegurarse de que se gestiona en base a estos criterios económicos.

Además, temen que, pese a la promesa de la Xunta de Galicia, se pueda echar mano en cualquier momento de la modificación realizada por el Gobierno central en el estatuto marco de los trabajadores que permite la laboralización del personal lo que podría conllevar también un cambio significativo en lo que respecta a las condiciones laborales del personal de la sanidad pública.

Comisiones explicó que la puesta en marcha de este plan en Pontevedra se inició ya en los servicios de Farmacia y Digestivo. Además, temen que se extienda en breve a otras unidades como Psiquiatría y Rehabilitación. Para CC OO resulta curioso que se trate de unidades "en las que se acaba de fulminar a los anteriores jefes de servicio, críticos con la gerencia" dando a entrada a nuevos jefes que "entraron de la mano" de la dirección del CHOP.

Tracking Pixel Contents