Mejilloneros de Vilanova se plantean recurrir la tasa por explotación de las bateas de Portos

Denuncian la aplicación de una tarifa por tramos "incomprensible" - Aseguran que el director del ente reconoció que era errónea y que se iba a modificar, pero no se ha hecho

Barcos bateeiros amarrados en la dársena de Vilanova.  // Noé Parga

Barcos bateeiros amarrados en la dársena de Vilanova. // Noé Parga

A. G. | VILANOVA

Las cuatro agrupaciones de bateeiros de Vilanova de Arousa, (A Gorma, Vilanova, Amevila y San Amaro) están estudiando la posibilidad de recurrir la tarificación fijada por Portos de Galicia por explotación de una batea. Las tasas por este concepto han sido revisadas al alza este año y se aplican por tramos fijados en el número de bateas que posee cada asociación, estimándose unos descuentos importantes según sea mayor el número de socios. De hecho, poseer más de 101 bateas daría la opción de disfrutar de un descuento del 90% en la tarifa, pero la aplicación no sería en todas las bateas, sino que es sucesiva de tramo en tramo, y solo los últimos parques de cultivo son los que reciben la bonificación anunciada.

Las cuatro asociaciones de bateeiros de Vilanova, que unidas suman más de un centenar de bateas, recibieron las primeras comunicaciones de Portos de Galicia en marzo de este mismo año, por lo que comenzaron a unirse para ver de abaratar los costes haciendo un convenio conjunto con Portos.

Ya a finales del mes de mayo, fueron llegando los convenios aplicando los porcentajes de reducción de la tarifa en función de los tramos de bateas, pero además, "aplicando un cálculo que consideramos erróneo, ya que se cobra el máximo para las primeras cuatro bateas, se aplica un descuento del 75% para las 15 siguientes, un 80% para las 30 siguientes, y así sucesivamente hasta el 90%, la máxima bonificación". Este punto nunca fue aclarado en ninguna comunicación de Portos, explican, por lo que muchas asociaciones firmaron el convenio sin calcular cual era la tasa real que les corresponde pagar. A mediados de junio, una de las organizaciones vilanovesas alerta del posible error en el cobro de las tasas y solicita la revisión de la misma sin éxito, a pesar de que "consideramos que se trata de una forma de cálculo totalmente irregular".

Las quejas permiten a este grupo de bateeiros reunirse con el director xeral de Portos el 29 de julio, encuentro en el que "el propio responsable del ente nos reconoce que la aplicación de la tarifa (conocida como X3) está mal calculada, añadiendo que no está aprobada en el pleno de Portos de Galicia, ya que no se pueden identificar las concesiones que tienen que pagar más y cuales menos".

De aquel encuentro salió un compromiso del responsable de Portos de "mandar un nuevo convenio a todas las organizaciones, modificando el existente y dando la posibilidad de que las diferentes organizaciones nos uniésemos para realizar otro conjunto y evitar así la subida que aplicó Portos por tramos, llegando a asumir toda la responsabilidad de enviarnos en breve un borrador para que los pudiésemos estudiar". La siguiente noticia que recibieron las organizaciones que ya habían firmado el convenio con anterioridad fue "la llegada del recibo sin modificar, mientras que aquellas que todavía no lo habían aceptado, recibieron una carta en la que se les informaba de que se mantenía el cálculo de la tasa que consideramos erróneo, y ofreciéndonos la posibilidad de unirnos solo tres organizaciones en toda Galicia, descartando a las otras dos". Al encontrarse en el mes de octubre, las asociaciones decidieron firmar para no perjudicar a los socios, pero "vamos a consultar la legalidad de estas actuaciones de Portos".

Desde las cuatro organizaciones entienden que la voluntad del director de Portos fue cumplir su palabra, "pero alguien se lo impidió, por lo que resulta inútil dialogar con quien no tiene capacidad". Por este motivo, han remitido un escrito a Portos en el que solicitan "que se nos indique qué cuatro bateas tienen que pagar 203 euros, cuales 50,75 y cuales 40,6, además de que alguien nos explique como se puede alcanzar la reducción del 90% que el ente propone en su escrito de marzo, ya que haciéndolo con todos los parques de cultivo de Galicia, no se logra".

Sin explicaciones

También tienen interés en que se les expliquen los motivos de la subida experimentada en la tasa denominada como X3, sobre todo porque en junio de 2013, el Consello de Administración del ente "aprobó la bajada de todas las tasas, cuando esta demuestra que ha habido un incremento que no se justifica por ningún lado". Un ejemplo de ello es precisamente una de las asociaciones de Vilanova pasa de abonar poco más de 100 euros a más de mil por esta tasa, mientras otra de ellas abonaba en 2012 algo menos de 6.000 euros y en 2013 ha pasado a pagar más de 8.000 por este canon.

Tracking Pixel Contents