El nuevo hospital parte con un presupuesto de 229 millones y un plazo máximo de obras de cinco años
El Sergas calcula que necesitará 3,4 millones para expropiar los 227.000 metros cuadrados necesarios
Nicolás Davila - Pontevedra
Las obras de construcción del futuro hospital de Monte Carrasco, que la Xunta ejecutará mediante una financiación público-privada, se licitarán con un presupuesto inicial de 213,6 millones de euros, cifra a la que se deben añadir otros doce de urbanización de los 227.000 terrenos necesarios y algo más de 3,3 reservados para las expropiaciones, a 14,52 euros por metro cuadrado.. Todo ello suma 228,9 millones de euros. La ejecución de este centro sanitario cuenta con un "plazo máximo" de cinco años con lo que, de cumplirse las previsiones de Sanidade, estaría listo en 2016.
Así se detalla en el proyecto sectorial y el informe ambiental que la Xunta expone desde ayer al público. La documentación, adjudicada a un equipo de arquitectos en marzo de 2010, incluye todas las previsiones urbanísticas, sanitarias, de servicios, de red viaria y conexiones, de características técnicas y cálculos del futuro inmueble, junto con un amplio abanico de planos.
La ubicación, elegida hace meses en Monte Carrasco "es un área de 226.888 metros cuadrados carente de viviendas y que tiene definidos sus límites casi en su totalidad por viales. Incluye, en todo o en parte, algo más de doscientas parcelas, seis de las cuales están ocupadas por un desguace de vehículos. El área está rodeada de viviendas aisladas, núcleos rurales y equipamientos, educativo y deportivos, como son el campo de fútbol de Monte Carrasco, un pabellón polideportivo municipal de Monte Carrasco y el centro escolar CEIP de Marcón", explica el proyecto, al tiempo que añade que detalla que "el plan funcional prevé la necesidad de una superficie total construida de 149.678 metros cuadrados, más 49.625 metros cuadrados de aparcamiento (con capacidad para más de 3.000 vehículos), alrededor de un hospital con "nuevas unidades, como las de medicina nuclear y oncología radioterápica" y una capacidad de hospitalización de 723 camas.
"En cuanto a los servicios ambulatorios, para las Consultas Externas se establece la necesidad de 163 consultas, 28 espacios de apoyo y 77 gabinetes de exploración", mientras que el Hospital de Día debe contar con 4 salas de técnicas especiales, 119 puestos de atención de Hospital de Día y 34 puestos para diálisis". a su vez, "El bloque de Urgencias se dimensiona con 73 puestos de atención a adultos, 2 de área obstétrica, y 18 de pediátrica" para atender a una población de 236.512 habitantes del área del CHOP y 75.332 para el área del Salnés".
Funcionalmente el nuevo hospital "se organiza, a grandes rasgos, en tres franjas que se corresponden con el grado de permeabilidad al público de los usos hospitalarios, de mayor a menor, de oeste a este, y dejando al norte (principal acceso previsto) el bloque de aparcamiento", mientras que en materia ambiental, la amplia documentación expuesta detalla que "se trata de respetar el entorno, conservando y poniendo en valor los elementos de carácter natural, los árboles situados sobre todo en la ladera oeste de la vaguada que coincide con la falda este del monte de San Cibrán. En busca de una adecuada integración en el paisaje natural, se adaptan los volúmenes a la orografía del entorno, fraccionando la envergadura global de la dotación".
En lo que se refiere a las obras, "se establece una única etapa para la ejecución de la totalidad de las obras de urbanización, incluidas las conexiones con los sistemas generales viario, de saneamiento, abastecimiento de agua, energía eléctrica y telefonía", si bien se admite "la posibilidad de la redistribución posterior en fases de la ejecución de los trámites y obras necesarios para la materialización del proyecto".
Red viaria
Uno de los apartados que está más avanzado es el referido a la red viaria, no sólo por los trámites ya en marcha para desdoblar el primer tramo de la PO-542, sino también por el diseño de la circulación interna, que "se organiza "en anillo alrededor del hospital, manteniendo una distancia de respeto. Este anillo tiene tres accesos desde el exterior, norte, sur y este, y conexiones interiores con todos los puntos de entrada o salida del hospital.
El flujo principal de tráfico rodado público se prevé desde el acceso norte, y será canalizado de norte a sur por el vial oeste, manteniendo el brazo este para uso de los servicios más hospitalarios".
- Detenido uno de los enlaces gallegos de la banda albanesa que trató de desembarcar 1.100 kilos de cocaína en Arousa
- Un histórico del contrabando ejerció como supuesto enlace de los narcos albaneses
- Detenido por conducción temeraria tras darse a la fuga
- Un cambadés condenado por la droga del «Nergha» recurre y sale absuelto
- Un testamento vital más sencillo en Vilagarcía y O Grove
- La sentencia de San Miguel deja claro que la propiedad es de un particular
- La nueva vida de los bienes de los narcos
- Vilanova, donde incluso la anémona genera más dinero que la almeja