Resumen 2024
La dana que cambió todo
La enésima riada sufrida por la Comunidad Valenciana inundó el área metropolitana de la capital del Turia de muerte, barro, destrucción y caos. La tragedia marca el año que se despide y el que llega, que deberá ser el de la reconstrucción
P.I.
Hasta la fecha, 223 muertos y tres desaparecidos, pueblos devastados, familias que se han quedado sin nada, pérdidas económicas incuantificables (la patronal valenciana estima en más de 10.000 millones de euros los daños causados al tejido productivo), un paisaje desolador y una gestión política que ha sacado a las calles a miles de valencianos exigiendo la dimisión de su presidente autonómico, el popular Carlos Mazón, cuestionado incluso desde su partido. Ilocalizable durante las primeras horas de la riada y con un cruce de acusaciones y responsabilidades de fondo entre las administraciones nacional y regional, la crisis climática derivó en un tsunami político que estalló el 3 de noviembre en Paiporta y aún persiste.
Ese día, una comitiva encabezada por los reyes, el presidente del Gobierno y el de la Comunidad fueron recibidos con insultos, abucheos y barro. En el municipio con más víctimas de la dana se mostraba rabia por la sensación de abandono, inacción y falta de previsión de las instituciones, más allá de que algunos posibles radicales aprovechasen el foco mediático, como se denunciaba desde la administración central.
Con retraso y en mitad del enfrentamiento político más sensible que se recuerda este siglo, el Gobierno mandó al Ejército y la Generalitat nombró a un exmilitar para encargarse de la reconstrucción. Pedro Sánchez abandonó la polémica visita por el lanzamiento de un objeto contra su persona, gesto que fue muy criticado, sobre todo al compararlo con el del Rey la Reina, que decidieron quedarse y «aguantar en chaparrón».
Bronca y reflexión: la política polarizada
Los dos principales partidos apenas han llegado a algún acuerdo de interés (han renovado RTVE y el Poder Judicial, tras años de pelea incesante y bloqueo) y se antoja una quimera la posibilidad de llegar a más pactos de Estado en los próximos meses, dado que el jefe del gobierno y el de la oposición no se llaman; no se reúnen y apenas se hablan en privado. Este es el contexto general de polarización, en el que las investigaciones judiciales a uno y otro lado también marcan la agenda política. Pero el momento más pintoresco del año se produjo en abril, cuando el presidente del Gobierno decidió tomarse unos días de descanso, de “reflexión”, para decidir su futuro a raíz de la inminente imputación de su mujer, Begoña Gómez, por presunto tráfico de influencias.
- Rueda, sobre la manifestación de hoy en Vigo en defensa de la Sanidade Pública: «Van por otro lado de lo que siente la mayoría»
- Una prórroga al sistema y a Televisión Española
- Vuelve a cambiar el precio de la bombona: esto es lo que costará a partir del martes
- El Celta lleva al límite al Madrid, pero contra 12 no puede
- Última llamada de auxilio de la protectora: «Los perros no salen a pasear desde octubre»
- Una mujer divorciada recurre al Constitucional para evitar que ella y su hijo sean desahuciados
- Fallece en plena calle de un infarto en Oviedo después de que la ambulancia que iba a socorrerle se accidentase
- Iago Aspas incendia las redes con el penalti no pitado al Celta