Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Lo que cambió la Sanidad Pública de Vigo y su área

A la izquierda,las primeras enfermeras del primer hospital público de Vigo, abierto en 1955. A la derecha, unidad del último hospital abierto en 2015.

¡Ay, aquellos tiempos tan cercanos y, sin embargo, tan lejanos en cuanto a asistencia sanitaria! En los años 50, por no citar los 60, si crecías en un pueblo gallego y tenías un problema de salud, al médico había que buscarlo fuera, no había teléfono, normalmente había que dejarle aviso porque andaba de visitas, esperarlo, ir a buscar las medicinas a varios kilómetros...No es extraño que hubiera "menciñeiros", que tanto servían para un roto como para un descosido, tanto podían atender a la vaca en el parto como a uno mismo con un mal de estómago. El médico o tú teníais que desplazaros en una mula si vivías en el rural para lograr atención pero hoy, para conseguir cita con el médico de cabecera, ya solo tienes que marcar nueve dígitos en tu teléfono móvil. ¡Cuánto ha cambiado el acceso a la Sanidad Pública, aunque ahora vivamos una etapa de recortes! En eso pensaba yo hace días mientras visitaba la exposición "25 años del SERGAS en Vigo", en el edificio vigués de la Xunta. Hubo que esperar hasta 1974 para que se aprobara la Ley General de la Seguridad Social y se homogenizara el sistema de salud obligatorio para los afiliados. Pero aún entonces quedaban fuera del sistema muchos sectores de la población, y no sería hasta 1978 cuando la Constitución reconoció el derecho a la protección de la salud y las competencias públicas que se le atribuyen.

No saben muchos vigueses jóvenes, a los que todo les ha venido dado, que hasta 1955 no había aquí hospital público alguno que les atendiera, ya que fue ese año cuando se inauguró con 140 camas la entonces llamada Residencia Sanitaria Almirante Vierna (el Pirulí para los vigueses), transferida al INSALUD en 1972, y a la que se incorporó en 1976 el Policlínico Cíes, ambos pasados a la Xunta en 1991. ¿Y cómo se las arreglaban antes los vigueses y los de su gran entorno rural? Pues como podían, pagando incluso al médico en especies gallináceas, porcinas u otras si eras rural y padecías la miseria consiguiente. Es cierto que desde 1896 se erigía en la actual Camelias el primer hospital de Vigo, el Nicolás Peña, abierto a finales del XIX con 20 camas y luego ampliado en 1922 por el ayuntamiento, pero había que tener carné de pobre, estaba pensado para la beneficencia. ¿Y si tenías un enfermo mental en la familia? Pues lo aguantabas porque hasta 1976 no dispusimos de nada para ello, cuando se dedicó a tal menester un antiguo edificio construido en 1930 como colonia de verano para niños pobres y luego utilizado como hospital de tuberculoso: el Rebullón. La inauguración del Rebullón, el último hospital psiquiátrico construido en España, abrió paso a una etapa rompedora en la que la prensa no paraba de hablar de una nueva psiquiatría, la de este centro vigués del que con asombro decían que era "abierto, sin rejas, sin cerraduras".

Estamos tan absortos discutiendo por los retrocesos de la Sanidad Pública del presente que no solemos reflexionar sobre los grandes avances experimentados en el pasado reciente. Paseando por esta exposición organizada por el Servicio Galego de Saúde supe, por ejemplo, que en el "Pirulí", así llamado por los vigueses porque según ellos (y no estaban bebidos aunque parezca) recordaba a esa golosina, nacieron en sus 60 años de funcionamiento casi 240.000 niños, que no tuvieron que hacerlo con matrona en su casa. Yo, por ejemplo, que soy un joven de más de 60 años, nací en casa con matrona, y vivía en el centro de Vigo, no en una aldea apartada del rural. El "Pirulí" se inauguró en los 50 pero el aumento demográfico y de demanda de calidad asistencial llevó a que los vigueses tuvieran otro hospital en 1989, que abrió con 68 camas y actividad exclusivamente quirúrgica pero que fue notablemente ampliado en 1993, inauguró en 1996 unidades de Alta Tecnología y amplió otra vez en 2006 con 56 nuevas consultas, tres quirófanos y un Hospital de Día. ¿Una curiosidad? El del Meixoeiro fue el primer hospital de España con menú a la carta.

Pero Vigo y su área de influencia crecían y crecían y en el 2004 un nuevo organismo, el CHUVI, integró los 3 grandes hospitales de Vigo (Xeral-Cíes, Meixoeiro y Nicolás Peña) bajo una gerencia única. Cerró no sin polémica el "Pirulí" en 2015, y se abrió un nuevo hospital, el Álvaro Cunqueiro, con la consiguiente reordenación del área sanitaria de Vigo. La Xunta de Galicia construyó en Vigo, sirviéndose de la iniciativa privada, este nuevo Hospital Público, que presta asistencia sanitaria a más de 600.000 vecinos de esta ciudad y su área de influencia. Fue la obra sanitaria pública de mayor envergadura que se acometió en los últimos años en España, envuelta no obstante en una gran controversia. La de un hospital cuya superficie es 29 veces más grande que la de un campo de fútbol y que dispone hasta de helipuerto. Todo esto, en menos de 70 años.

Compartir el artículo

stats