Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

ESTELAAsí se trabaja en el banco de cerebros de Vigo

Entender la complejidad del cerebro es fundamental para tratar enfermedades neurodegenerativas

Secciones de tejidos cerebrales del Biobanco vigués.

Enfermedades como el alzhéimer, el párkinson o la esclerosis múltiple afectan cada vez a más personas en todo el mundo. Entender la complejidad del cerebro para tratar de forma eficaz las enfermedades neurodegenerativas constituye hoy en día uno de los mayores retos de la comunidad científica. Para facilitar esa investigación han surgido los bancos de cerebros. El de Vigo es uno de los 12 que existen en España y cuenta en la actualidad con 171 cerebros y 40 donantes en vida.

La existencia de estos bancos resulta vital en las investigaciones sobre el cerebro humano. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay unos 47,5 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara entre un 60% y un 70% de los casos.

El Banco de Cerebros de Vigo se creó en el año 2002 gracias a la iniciativa de la Dra. Carmen Navarro y en 2009 se integró en el Biobanco del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), bajo la dirección del Dr. Joaquín Carreró. De los 171 cerebros que almacena, el 15% están sanos y se utilizan como controles. "Cada uno de los cerebros que se reciben en un banco, ya sean sanos o enfermos, es una fuente fundamental de información que permitirá a los investigadores, en un futuro cada vez más cercano, ofrecer terapias o incluso prevenir estas enfermedades", explica Susana Teijeira, responsable del Banco de Cerebros de Vigo e investigadora senior del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

El cerebro de un donante con alzhéimer, por ejemplo, no solo se utiliza para investigar esta enfermedad "sino para el estudio de mecanismos celulares y moleculares asociados a la muerte celular, que es un proceso que ocurre tanto en cerebros sanos como en cerebros enfermos, o bien para el estudio de la pérdida neuronal que ocurre en las enfermedades neurodegenerativas", añade Teijeira.

La función de un banco de cerebros es la de custodiar muestras cerebrales con fines de investigación biomédica con criterios de calidad, orden y destino. La investigación le corresponde a los solicitantes de sus muestras. Además de a investigadores de otros centros, el banco vigués cede muestras a Grupos del Chuvi y de la Universidad de Vigo, que forman parte del Instituto de Insvestigación Sanitaria Galicia Sur, para que lleven a cabo sus trabajos de investigación. Fundamentalmente son grupos de las áreas de Neurociencias y de Enfermedades Psiquiátricas.

Los cerebros llegan al Biobanco del Hospital "Álvaro Cunqueiro" de Vigo por dos vías diferentes. Una de ellas es la donación en vida, cuando una persona autoriza su extracción una vez que haya muerto. Los únicos requisitos que se exigen a los donantes en vida son superar los 18 años de edad y no padecer ningún problema psíquico. Los expertos les realizan una entrevista personal antes de firmar el consentimiento, que el donante puede revocar en cualquier momento. La otra vía de llegada de cerebros al Biobanco se da cuando los familiares de un fallecido deciden donar su cerebro.

Lo más rápido posible

Para que la investigación pueda dar sus frutos, la extracción del cerebro debe realizarse cuanto antes. Es fundamental una buena coordinación previa con el donante y su familia, los servicios médicos y el servicio de transporte, para que en el momento del fallecimiento el proceso sea lo más rápido posible. El objetivo es que el tiempo hasta la congelación de la muestra sea de menos de 6 horas post-mortem. Desde ese momento, el biobanco deberá garantizar la calidad y trazabilidad de las muestras, velando en todo momento por los aspectos éticos y legales y preservando la confidencialidad y la voluntad de los donantes.

Una vez que el cerebro llega al Biobanco, se divide en dos mitades. Una parte, siguiendo un estricto protocolo, se congela a una temperatura de -80 grados centígrados. Este tipo de ultracongelación permite disponer de los cerebros por tiempo indefinido. Estos bloques de tejido se congelan por separado para facilitar el envío de muestras a los investigadores, ya que una vez congeladas no deben sufrir ningún ciclo de descongelación-congelación.

La otra mitad del cerebro se corta, se lamina y se tiñe para investigar qué tipo de enfermedad padecía el fallecido. Los cerebros congelados se utilizan para realizar estudios genéticos, bioquímicos y de proteómica. El resto se conserva en parafina en el archivo de Anatomía Patológica, donde realizan diversas investigaciones.

Cada banco de cerebros tiene sus propios protocolos de recogida de muestras, aunque existen criterios comunes. En el Banco de Cerebros de Vigo tienen un protocolo en el que se seleccionan 52 áreas de interés. Las patologías que más predominan en el banco vigués son la enfermedad de Alzheimer y las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas, también llamadas Prionopatías, que suponen aproximadamente un 25% de los casos del banco cada una de ellas. "Sin embargo -comenta la responsable del banco- es llamativo que haya un número muy reducido de donaciones de casos de enfermedad de Parkinson, que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. En este sentido, es imprescindible que aumenten estas donaciones para poder seguir investigando sobre esta enfermedad".

Enfermedades Raras

Aunque cada cerebro tiene un gran valor para la investigación, hay algunas patologías que son muy valoradas en todos los bancos del mundo, como por ejemplo las conocidas como Enfermedades Raras (EERR). "Cuando un investigador se plantea un proyecto de investigación sobre una de estas patologías -explica Susana Teijeira- debe solicitar muestras a varios bancos para conseguir un número representativo que permita su estudio ya que cada banco dispone de muy pocas muestras. Aproximadamente el 25% de los casos del Banco de Cerebros de Vigo corresponden a Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas, consideradas EERR por su baja prevalencia en la población. En un porcentaje mucho menor de casos disponemos de muestras de otras EERR como la arteriopatía cerebral denominada CADASIL, la enfermedad de Huntington, y otras". Pero, como añade Susana Teijeira, no se debe olvidar la importancia de los casos control, sin patología, pues son imprescindibles para la investigación.

La principal misión del Banco de Cerebros es la de facilitar la investigación. "Nos llegan solicitudes tanto a nivel nacional como internacional; de hecho hemos cedido muestras a investigadores de Canadá y de Estados Unidos. Antes de autorizar la cesión, las peticiones son estudiadas por un comité científico y otro ético", comenta Beatriz San Millán, neuropatóloga del Biobanco e investigadora principal del Grupo de Investigación de Enfermedades Neuromusculares.

Vanesa Val Varela, responsable de Gestión del Biobanco señala que el mayor número de peticiones "llegan canalizadas a través de la Plataforma Nacional de Biobancos. Enviamos muestras a los principales Institutos de Investigación del país, y uno de los mayores destinatarios es el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid". Vanesa se encarga de gestionar las peticiones de solicitud de muestras, registrar las diferentes colecciones de muestras para su posterior uso en proyectos de investigación, difusión interna y externa de la labor de los Biobancos, y, en general, de la gestión administrativa.

El traslado de las muestras se atiene en todo momento a un protocolo de seguridad que se extrema en los casos de muestras con enfermedades infecciosas.

El diagnóstico definitivo de patologías como el alzhéimer sólo es posible mediante el estudio cerebral post-mortem. Como afirma Susana Teijeira, "aunque en vida el paciente puede tener un diagnóstico clínico con un grado de fiabilidad muy alto, es necesario el estudio neuropatológico del cerebro post-mortem para su confirmación definitiva. En el Banco realizamos un estudio neuropatológico detallado, morfológico y en algunos casos molecular, que permite el diagnóstico de la enfermedad y elaboramos un informe médico que se entrega a la familia".

En cuanto a las necesidades del centro, Vanesa Val apunta que, en comparación con otros bancos de cerebros nacionales, echan en falta más personal. "Al contar con poco personal -comenta- tenemos menos capacidad de captación de fondos, ya que se necesita tiempo para poder presentarse con posibilidades a convocatorias para conseguir financiación".

Además del Banco de Cerebros, el Biobanco de Vigo cuenta con un Banco de Tumores, un Banco de Músculo, Nervio y Piel y un Banco de ADN. El Biobanco vigués está integrado en la Plataforma Red Nacional de Biobancos. Esta red está formada por 52 instituciones distribuidas en 14 comunidades autónomas; participan en la misma biobancos de los institutos de investigación sanitaria acreditados, biobancos hospitalarios, centros de investigación de referencia y asociados a universidades.

En Galicia, más de 15 grupos de investigación desarrollan sus líneas de trabajo sobre temas como el estudio de los mecanismos moleculares y celulares asociados a diversas patologías neurológicas, la búsqueda de biomarcadores precoces de este tipo de enfermedades o al desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras.

Donantes

¿Y están concienciados los gallegos en este tipo de donaciones? En opinión de la responsable de Gestión, Vanesa Val, "aunque estamos trabajando constantemente en la difusión del Biobanco, y en concreto sobre la importancia de las donaciones de muestras, no sólo de cerebros, sino con la donación de los excedentes de muestras tras su uso en diagnóstico o terapéutico, echamos en falta el apoyo de las instituciones sanitarias a la hora de realizar campañas informativas a la población". La donación del cerebro no supone ningún desembolso económico para la familia. El banco dispone de un protocolo de actuación en el momento de la donación que cubre todos los gastos.

La mayoría de los donantes de cerebros son pacientes con demencia, que son registrados como donantes por sus familiares después de haber recibido información por parte de los médicos que los tratan, o bien que se ponen en contacto directamente con el banco de cerebros a través del teléfono (986217453 ó 986217463), de la web (www.biobancochuvi.org), del e-mail (biobanco.chuvi@sergas.es) o de alguna asociación de pacientes. "Como en estos casos el paciente no está capacitado para dar su consentimiento, es su representante legal quien lo hace en su nombre. En otras enfermedades neurológicas que no dan lugar a demencia, son los propios pacientes los que se hacen donantes", concluye Susana Teijeira.

¿Qué enfermedades se investigan?

  • - DEMENCIAS: enfermedad de Alzheimer, demencia por cuerpos de Lewy, enfermedad de Pick y otras demencias frontales, demencia vascular, demencias asociadas a otras enfermedades degenerativas.- PARKINSON Y RELACIONADAS: enfermedad de Parkinson (Parkinson-demencia, Parkinson-demencia-ELA), parálisis supranuclear progresiva, atrofia sistémica múltiple, degeneración córtico-basal- ENFERMEDADES DE NEURONA MOTORA: esclerosis lateral amiotrófica, parálisis bulbar progresiva, paraparesia espástica, atrofia muscular espinal.- ENFERMEDAD POR PRIONES: enfermedad de Creutzfeldt Jakob (y sospecha de variante), insomnio fatal familiar y esporádico.- OTRAS: enfermedad de Huntington, encefalopatías mitocondriales, ataxias cerebroespinales, enfermedades lisosomales de depósito (leucodistrofias, ceroidolipofuscinosis neural?), enfermedades o alteraciones psiquiátricas.

Compartir el artículo

stats