Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los suplementos de FARO

ESTELARadiografía de la cultura acuícola en Galicia

El Instituto de Investigaciones Marinas y el Centro Oceanográfico de Vigo lideran nuevos avances en el cultivo de peces y moluscos

Caballito de mar - Miquel Planas, del Grupo de Biología y Fisiología Larvaria del IIM, ha desarrollado una metodología para producir caballitos de mar en cautividad que es pionera en Europa. Acuarios de España y de varios países europeos exhiben los Hippocampus guttulatus criados en Vigo. El precio del ejemplar ronda los 70 euros.

En la vanguardia de la investigación sobre acuicultura, Galicia es también un referente nacional en la enseñanza de una actividad que se encuentra en constante evolución. En 2013, la acuicultura superó por primera vez en producción a la pesca, con 97,20 millones de toneladas a nivel mundial, frente a los 93,8 millones de las capturas. Galicia lidera la producción acuícola de rodaballo en España, con 7.891 toneladas en 2014, un 14,6% más que el año anterior. La comunidad gallega produce el 99% del total de rodaballos cultivados en nuestro país y el 65% de toda Europa. Se encuentra también Galicia a la cabeza de la producción nacional de lenguado y besugo.

En los últimos años, tanto el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), dependiente del CSIC, como el Centro Oceanográfico, ambos con sede en Vigo, han intensificado sus estudios sobre la cría de diversas especies en cautividad, labor en la que trabajan también las universidades gallegas y el Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa), dependiente de la Consellería do Mar.

Galicia es el principal productor europeo de rodaballo, con cerca de 8.000 toneladas anuales. La secuenciación del mapa genético completo tendrá una gran importancia a la hora de detectar enfermedades, lo que facilitará todavía más el cultivo de esta especie. También ha realizado importantes investigaciones el Oceanográfico de Vigo, como la aplicación de una técnica basada en el choque térmico de los huevos fecundados para obtener peces triploides y, por tanto, estériles, lo que implica su crecimiento continuado.

En la actualidad hay en Galicia 12 granjas de cultivo y 4 criaderos de rodaballo. Como señalan desde el Igafa, "es un cultivo consolidado, aunque su expansión se encuentra estancada por la dificultad de obtención de licencias para producir en nuevos emplazamientos".

La supervivencia del pulpo

En el Grupo Ecobiomar del IIM llevan mucho tiempo investigando sobre la alimentación de las larvas de pulpo en la naturaleza, que es el cuello de botella que dificulta la cría en cautividad de este cefalópodo. "En el engorde del pulpo no hay ningún problema, y en Galicia ya hay explotaciones que se dedican a ello, pero lo que falla es el cultivo, la supervivencia de las larvas, por eso estamos trabajando para saber qué comen en la naturaleza", señala Ángel González, investigador-jefe de Ecobiomar. Han descubierto, por ejemplo, que las larvas de pulpo en la naturaleza se alimentan de diferentes especies de zooplancton, como larvas de cangrejo y de peces. "Hemos sido los primeros a nivel mundial en identificar esa alimentación con técnicas moleculares", añade Ángel González.

También han cerrado en este grupo del IIM varios ciclos relacionados con la sepia, una especie que podría cultivarse perfectamente en cautividad, aunque de momento no es rentable por su precio en el mercado. El Grupo Ecobiomar estudia también, dentro de la cadena trófica, la transmisión de parásitos que afectan a distintas especies, de gran importancia para evitar mortalidades elevadas en acuicultura.

Camino Gestal, del Grupo de Patobiología Molecular del IIM, trabaja en un proyecto nacional -en el que participan también el Oceanográfico y la Universidad de Vigo- relacionado con el bienestar y la salud en las primeras fases de vida del pulpo común. Han realizado el primer estudio molecular para conocer cómo influyen los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de las larvas y para dar una respuesta al estrés en el cultivo.

Entiende Gestal que las causas de la falta de supervivencia de las paralarvas pueden ser nutricionales, pero también influyen factores genéticos y ambientales. "El objetivo es identificar marcadores de bienestar y de estrés de esas larvas", apunta.

Caballitos de mar

Una investigación pionera en Europa sobre producción en cautividad del caballito de mar narizón (Hippocampus guttulatus) la desarrolla en Vigo Miquel Planas, del Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces del Instituto de Investigaciones Marinas. Han conseguido una supervivencia del 90% en el primer mes de vida y de más del 50% ya en la talla comercial.

Además del Hippocampus guttulatus han incorporado a sus investigaciones otras dos especies, una australiana y otra brasileña. "El poder disponer de técnicas de cría en cautividad con fines comerciales es bueno para evitar que se esquilmen las especies, y también para cubrir una demanda creciente de la acuariofilia", apunta Planas. "En ningún momento se afecta a las poblaciones salvajes sino todo lo contrario", aclara el investigador del CSIC. La acuariofilia es un mercado en auge que mueve muchos millones de euros en todo el mundo; baste señalar que un ejemplar de caballito narizón tiene un precio en el mercado de uno 60 o 70 euros. Ejemplares producidos en Vigo se encuentran en acuarios de España, pero también de Inglaterra, Alemania o Dinamarca.

En el grupo de Miquel Planas trabaja también José Pintado, que trabaja además en otro relacionado con la acuicultura. "Es un proyecto de acuicultura multitrófica de lenguado y lechuga de mar, en un sistema de circuito cerrado con recirculación, proyecto en el que participa también la Universidad de A Coruña", explica. Destaca asimismo la relevancia de la acuicultura multitrófica, "una línea con futuro, tanto en tierra como en el mar, porque combina peces, moluscos y algas en un sistema de cultivo".

Mero

El Centro Oceanográfico de Vigo lidera un proyecto enfocado a lograr el cultivo de la cherna o mero (Polyprion americanus). La cherna es una especie de rápido crecimiento (puede llegar a crecer del orden de seis kilogramos por año) y posee un alto precio en el mercado. Además es una especie sometida a gran presión por el sector pesquero, tanto profesional como deportivo, y está incluida en la lista roja de especies en peligro de extinción. Se ha descrito el ciclo reproductivo de la cherna, se han desarrollado protocolos de inducción hormonal de desove y procedimientos de fertilización in vitro; además se han formulado dietas para reproductores y larvas y se ha elaborado un estudio de mercado sobre el potencial de esta especie.

Lenguado

Aunque existen dos especies de lenguado, el lenguado común (Solea solea) y el lenguado senegalés (Solea senegalensis), esta última es la especie que se está cultivando en Galicia, pues presenta un potencial de crecimiento mayor.

Los principales avances que se han producido en el cultivo de esta especie son la mejora de las técnicas de reproducción y el desarrollo de vacunas contra las principales patologías que le afectan. El Oceanográfico de Vigo estudia el sistema inmune del lenguado en condiciones de acuicultura y la alimentación. El Igafa ha colaborado en la investigación de la sustitución de materias primas de origen pesquero por materias primas vegetales en su alimentación, con muy buenos resultados. El reto actual del cultivo del lenguado es la mejora de las técnicas de control de la reproducción.

Merluza

En el Centro Oceanográfico de Vigo se mantiene el único stock de reproductores de merluza europea en el mundo. Cuenta con individuos aclimatados desde el año 2008 y con puestas espontáneas desde 2009; los ejemplares pescados en la Ría de Vigo desde junio del 2013 estaban cinco meses después perfectamente aclimatados; se alimentan con pienso. "Nuestro objetivo -señalan los investigadores- es aprovechar las ventajas que el COV tiene de la obtención de puestas espontáneas en cautividad, no sólo para optimizar el cultivo larvario y preengorde de juveniles que permitiese consolidar el cultivo de esta especie en Galicia, si no para el estudio profundo de la dinámica reproductiva de la misma".

Besugo

El besugo es una especie que se cultiva únicamente en Galicia, si bien sólo una empresa se dedica a su cultivo, con un criadero y jaulas para el engorde. La producción se mantiene sostenida en torno a las 200 toneladas.

El Centro Oceanográfico de Vigo es pionero en la consecución de su cultivo intensivo, transfiriendo a la empresa la tecnología específica para su explotación comercial. Se ha avanzado mucho en las técnicas de reproducción y cultivo larvario, pero se necesita seguir investigando en los requerimientos nutricionales para acortar el ciclo de crecimiento, que actualmente se sitúa en 3 años para alcanzar un peso de 700 g. En el Igafa se desarrolla la formación en todas las fases de cultivo.

La información para elaborar este reportaje ha sido proporcionada por el Instituto de Investigaciones Marinas, el Centro Oceanográfico de Vigo y los profesores de cultivos marinos del Igafa José Luis Rodríguez Villanueva (peces), Gonzalo Pérez Benavente (crustáceos) y Maica Andrés Rivas (moluscos).

El hito del genoma del rodaballo

  • El Grupo de Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, dependiente del CSIC, ha participado en la secuenciación completa del genoma del rodaballo, la primera de un vertebrado que se realiza en España. Todo un hito en la investigación, en el que participó también la Universidad de Santiago y que abre nuevas posibilidades a la cría de esta especie, pues, como señala la responsable del_Grupo de Genómica del IIM, Beatriz Novoa, "disponer del genoma completo permite conocer marcadores asociados a un mayor crecimiento o la resistencia a enfermedades, algo de gran importancia en su cultivo".En el Oceanográfico de Vigo han conseguido importantes avances en investigación de individuos triploides (estériles), toda una alternativa al cultivo tradicional, semejante a lo que ya se realiza con la trucha o el salmón.

El Igafa, centro de referencia nacional en formación acuícola

  • Con unas instalaciones de cultivo acuícola de 1.175 metros cuadrados, el Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa), con sede en A Illa de Arousa, es el centro de referencia nacional en la enseñanza de esta materia. En la actualidad estudian allí 40 alumnos en Ciclos del Grado Superior en Acuicultura, divididos en dos grupos, y otros 20 alumnos de Grado Medio en Cultivos Acuícolas. En 1999 se incorporaron las enseñanzas de buceo profesional, de las que también es centro de referencia nacional.El Igafa, dependiente de la Consellería do Mar, se inauguró en 1992 y dos años más tarde comenzó a impartir los ciclos formativos de Acuicultura. Durante el curso 2003-2004 se impartió el "Máster en Innovación, Tecnología de la Producción y Gestión Acuícola (MITGA). Algunos de sus profesores participan en la actualidad en el Máster de Acuicultura que imparten las universidades gallegas. "Además de ceder nuestras instalaciones para diversos trabajos, colaboramos muy directamente con diversos organismos que investigan en el ámbito de la acuicultura", explica Anxo Rosende, director del Igafa. "Somos centro de referencia nacional, lo que marca las directrices de lo que es la formación reglada y no reglada tanto en acuicultura como en buceo", añade Rosende. El Igafa participa en la elaboración de todo lo relacionado con las cualificaciones profesionales y la formación que deben seguir los alumnos. Además de la formación reglada, el centro imparte cursos para mariscadores. "Pero somos un centro peculiar, porque tenemos unas instalaciones que nos permiten también investigar. Colaboramos con el CIMA (Centro de Investigaciones Marinas), con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) e incluso con las universidades en distintos proyectos de investigación", comenta el director del Igafa. Además de las instalaciones de cultivo, el centro cuenta con cuatro laboratorios dotados con el material óptico necesario para el buen desarrollo de las prácticas de los ciclos de acuicultura, así como un taller de instalaciones de cultivos marinos. Dispone asimismo de 11 aulas para impartir las clases teóricas, biblioteca, salón de actos, aula de audiovisuales y aula de informática. A estas dotaciones hay que añadir una batea para el cultivo de moluscos, dos jaulas (una para el engorde de peces y otra para crustáceos) y un parque intermareal cedido por la Cofradía de Pescadores de A Illa de Arousa."Tenemos una vocación muy abierta -concluye Anxo Rosende-, y de hecho enviamos a nuestros alumnos a hacer prácticas por toda España e incluso al extranjero. Promocionamos esa formación en centros de trabajo de otros lugares para que puedan formarse en el cultivo de otras especies distintas a las que tenemos aquí".

Compartir el artículo

stats