Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

REPORTAJE

ESTELAAntonio Palacios, 70 años de la muerte del Gaudí gallego

Las singulares obras de Palacios marcaron toda una época y siguen despertando admiración

ESTELAAntonio Palacios, 70 años de la muerte del Gaudí gallego

Cuentan que cuando Leon Trotsky visitó Madrid en los años 30, al contemplar el edificio del Palacio de Comunicaciones, sede de Correos y Telégrafos, quedó tan impresionado por su belleza que lo denominó "catedral de Nuestra Señora de las Comunicaciones". Alguien podría pensar que se trata de la obra de un arquitecto consagrado, pero en realidad fue la primera obra que firmó -con menos de 30 años- Antonio Palacios, un genio de la arquitectura que falleció el 27 de octubre de 1945, hace ahora 70 años.

El menor de siete hermanos, Antonio Palacios nació en la localidad pontevedresa de O Porriño el 8 de enero de 1876. Familiarizado con la piedra desde su infancia -su familia tenía canteras de granito en Atios y Budiño-, formó su gusto artístico contemplando las catedrales-fortaleza de Galicia y del Norte de Portugal, donde vivió también por los trabajos que realizaba su padre en el ferrocarril luso. Después llegarían otras influencias artísticas que fueron forjando su peculiar estilo, marcado por el expresionismo, el modernismo y el monumentalismo. Fue uno de los primeros divulgadores del granito de O Porriño como material constructivo.

Tras estudiar el Bachillerato en Pontevedra, en 1892 inicia los estudios de ingeniería en Madrid. Poco después abandona la carrera para centrarse de lleno en su auténtica pasión: la arquitectura. Con gran facilidad para el dibujo y la improvisación, el joven Palacios destaca también por su creatividad e interés cultural. Además de estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, participa en las tertulias de la capital, asiste a clases de pintura, visita Grecia y Egipto en viajes de estudio, se interesa por el arte italiano? En su formación en la Escuela de Arquitectos recibe influencias del Neo-Barroco francés, del Rund bongestil alemán y del Art Nouveau de la Escuela de Viena. Movimientos que marcarán su predilección por la ornamentación, el colosalismo y el simbolismo, junto con el minucioso estudio del entorno urbanístico.

Su imaginación y entusiasmo eran contagiosos, y tras obtener el título de arquitecto en diciembre de 1900, se asocia con su compañero Joaquín Otamendi Machimbarrena, con el que se presenta a varios concursos en Madrid. Palacios dibuja con rapidez los croquis, pero en no pocas ocasiones los va corrigiendo sobre la marcha, hasta el punto completar sus proyectos a pie de obra, dando incluso él mismo instrucciones a los obreros. Algunos de sus colaboradores definían su estudio como "una caldera en ebullición".

Trabajos en Madrid

Una de sus construcciones más emblemáticas la afrontó el arquitecto porriñés en 1904, cuando gana el concurso junto con Otamendi para realizar el Palacio de Comunicaciones de Madrid, en la Plaza de La Cibeles. El Palacio de Comunicaciones es el edificio más conocido de Antonio Palacios en Madrid, pero no el único. En palabras de uno de los estudiosos de su obra, Mario Sánchez, "el inicio de la calle de Alcalá bien podría llevar el nombre de Antonio Palacios: sólo entre la Puerta del Sol y la plaza de la Independencia pueden admirarse cinco edificios surgidos del talento y la imaginación del arquitecto gallego", que participó además en la construcción del Metro de la capital española y diseñó el logotipo que todavía le distingue. El acceso y gran parte de la estética de las primeras estaciones suburbanas de Madrid fueron diseñadas por Palacios, así como los templetes de acceso en la Puerta del Sol y en la Red de San Luis; este último se desmontó en 1970 y ahora se encuentra en su localidad natal de O Porriño.

Con el paso de los años fue aumentando el prestigio del arquitecto porriñés, que imparte clases en la Escuela de Arquitectura de Madrid y empieza a destacar por su colosalismo expresionista. Trabaja en Madrid pero no olvida su Galicia natal, donde suele pasar las vacaciones junto con Málaga. En sus viajes veraniegos por las aldeas y poblaciones de Galicia recoge notas que le sirven para publicar en Faro de Vigo y "Vida Gallega" artículos sobre la arquitectura popular gallega y sus monumentos característicos. En Faro fue colaborador habitual, con artículos que abordaban diversos temas, en ocasiones ilustrados por él mismo.

En Galicia realizó Palacios la colosal imagen de la Virgen de la Roca (Baiona), cuya primera piedra se colocó el 18 de septiembre de 1910; el "Nuevo Hotel" del Balneario de Mondariz, que quedaría incompleto, y el edificio del Ayuntamiento de O Porriño (1918). Años más tarde, en 1925, construye su obra más emblemática en la ciudad de Vigo, el Teatro García Barbón, y diseña el Plan de Reforma Interior de la ciudad. De estilo neobarroco con influencias modernistas, el Teatro García Barbón se convirtió en todo un símbolo de la cultura en la ciudad olívica. La licencia de cimentación se solicitó en 1911 y los trabajos, que se iniciaron en 1913, fueron dirigidos por Jenaro de la Fuente. Los planos se expusieron en el Salón de Faro de Vigo en mayo de 1914, con un gran éxito de público. Las obras se prolongaron hasta finales de 1926.

Vinculación con el galleguismo

Aunque nunca se implicó en la esfera política, Palacios mantuvo una vinculación sentimental con el galleguismo, lo que influyó en la búsqueda de una arquitectura de raíces gallegas. En ese contexto cabría incluir obras como la Iglesia de la Veracruz en O Carballiño o el Templo Votivo del Mar en Panxón (1932-1937). Esta iglesia de Nigrán destaca en el interior por el juego cromático de los mosaicos y la bóveda estrellada. En Vigo diseñó también la ermita de la playa de O Vao.

Al igual que Antoni Gaudí -con el que más de una vez se le ha comparado a pesar de sus diferentes estilos-, Palacios era una persona de profundas convicciones cristianas, algo que intentó plasmar en sus obras religiosas, algunas de ellas inacabadas, como el monasterio de La Visitación de las Salesas en Vigo, o sus proyectos de templos para el monte de A Guía -"ante cuya plataforma exterior pudieran asistir al culto los hombres del mar", en sus propias palabras- o para la parroquia de San Fausto de Chapela, del que se conservan los planos e incluso el propio arquitecto porriñés llegó a asistir en agosto de 1944 al acto de colocación de la primera piedra en O Piñeiral do Crego.

Su obra se concentra en Madrid y en Galicia, aunque también ejecutó proyectos en Andalucía, Ávila y Zaragoza. Entre los proyectos que nunca llegaron a ver la luz se incluye el Plan urbanístico para Vigo y su comarca, una Aldea Gallega con viviendas unifamilares o unos nuevos accesos a la catedral compostelana. Académico de Número de San Fernando, Palacios era Hijo Predilecto de O Porriño y Adoptivo de Vilagarcía, Málaga y Vigo; por la reforma de la catedral de Ourense recibió el nombramiento de canónigo honorario de esa seo. Fue asimismo miembro del patronato del Museo de Castrelos y arquitecto honorífico de Vigo.

Antonio Palacios murió en su modesta casa de El Plantío (Madrid) el 27 de octubre del año 1945. Tenía 71 años de edad. El 30 de octubre de 1976 sus restos fueron trasladados al cementerio municipal de O Porriño donde reposan, como quería, "baixo unha lousa de granito das canteiras de Vila Fría", en la que se puede leer: Antonio Palacios - Arquitecto, palabras labradas a pico por un cantero.

Un escudo de galicia "intruso"

  • Sobre la puerta de entrada del Palacio de Comunicaciones de Madrid figura un escudo de España, pero tiene una peculiaridad: en el centro del mismo, donde deberían figurar las tres flores de lis rodeadas de una bordura roja, símbolo de la casa de Borbón, Antonio Palacios incluyó el cáliz y las cruces del escudo de Galicia. Al parecer, fue Valentín Paz Andrade quien le dio la idea. Así al menos lo ha comentado su hijo Alfonso Paz Andrade: "Meu pai acostumaba ir a Madrid por traballo e, nunha desas viaxes, decidiu ir visitar o seu amigo. Palacios estaba preparando sobre unha mesa e a tamaño natural o bosquexo do escudo de España para Correos e o meu pai díxolle ´plántalle aí o de Galicia". Palacios aceptou o reto. Así foi, sen máis. O arquitecto debuxou no centro do escudo imperial un círculo no que inseriu o cáliz e as sete cruces. Ao día seguinte, o capataz dos canteiros foi recoller os patróns, levounos ao seu lugar de traballo e os artesáns executaron en pedra o debuxo. Ninguén se decatou do asunto".

Palacio de comunicaciones

>> Año: 1904-1919, con Joaquín Otamendi

>> Ubicación: Plaza de Cibeles

Espectacular edificio en el que destaca el trabajo en piedra del exterior, así como un interior donde se cuida cada detalle de la decoración. La última remodelación ha sabido destacar los techos y suelos de cristal, los azulejos en las escaleras y el trabajo de forja. Se puede visitar casi todo el edificio. Hasta hace poco fue sede del Ayuntamiento de Madrid.

Hospital de Jornaleros de Maudes

>> Año: 1908-1916, con Joaquín Otamendi

>> Ubicación: C/ Maudes, 17

Promovido por Dª Dolores Romero para que los obreros pudieran acceder a servicios médicos de forma gratuita, se construyó en una de las más deprimidas del Madrid de entonces. El edificio se articula en torno a un patio central de forma octogonal, con un amplio deambulatorio del que parten cuatro cuerpos para las habitaciones.

Banco Español del Río de la Plata

>> Año: 1908-1918, con Joaquín Otamendi

>> Ubicación: C/ Alcalá, 49

De estilo neohelenístico, el edificio se compone de dos grandes ventanales protegidos por seis enormes columnas corintias. La puerta principal, en el chaflán entre las calles Alcalá y Barquillo, está franqueada por dos monumentales cariátides, que reflejan la mezcla de monumentalidad y clasicismo que ambos arquitectos quisieron dar al edificio.

Casa Palazuelo

>> Año: 1919-19219

>> Ubicación: C/ Mayor, 4

Original edificio de oficinas y comercial que sigue la línea de la Escuela de Chicago. Además de las fachadas a Mayor y Arenal, donde se mezclan varios estilos, destaca el patio interior central, donde Palacios juega con curvas y contracurvas, cóncavas y convexas y que recibe la luz a través de una vidriera triangular que lo cubre.

Círculo de Bellas Artes

>> Año: 1919-1926

>> Ubicación: C/ Alcalá, 42.

Edificio polifuncional en cuyo exterior destacan dos cuerpos superpuestos de aires clasicistas y una elevada torre. En la planta baja se dispusieron los vestíbulos, salas de exposiciones y conferencias, así como algunos miradores. En el entresuelo se adaptaron zonas de recreo y en la planta principal, un cine-teatro y diversas salas de reuniones.

Banco Mercantil e Industrial

>> Año: 1933-1945

>> Ubicación: C/ Alcalá 31

Con aspecto exterior sencillo, destaca una gran arcada de medio punto, a modo de arco de triunfo, franqueado por dos series de pilastras. Dentro del arco destaca un amplio mirador de hierro y cristal. El estallido de la Guerra Civil provocó un parón en las obras de este edificio, que concluyeron en 1945, año de la muerte de Palacios.

Compartir el artículo

stats