Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La historia de la lepra continúa

Cuatro pacientes están a tratamiento en Galicia, dos de ellos en Vigo, aunque todos son importados

Un niño afectado por la enfermedad en un país endémico.

La lepra es una patología minoritaria, pero aún real, en las consultas de médicos gallegos. Cuatro casos de lepra están en tratamiento en Galicia actualmente y dos de ellos están siendo atendidos en la EOXI de Vigo, según fuentes médicas consultadas. Todos los que están contabilizados en Galicia son importados; es decir, los pacientes se contagiaron en otros países, según fuentes de la Consellería de Sanidade que califican a la enfermedad de "baja incidencia" y no lo consideran "un problema grave para la comunidad".

Precisamente, una publicación reciente en una revista científica del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo apuntaba a una mujer de 38 años y natural de Brasil que acudió a consulta con lesiones cutáneas de años de evolución en 2017 -concretamente, distribuidas en brazos, abdomen, piernas y cara- y sin sensibilidad táctil y térmica en manos y pies. El diagnóstico confirmó la infección, de la que aún está a tratamiento hoy en día, así como otro caso "importado".

En las últimas dos décadas, el Sergas trató 22 casos de esta dolencia infecciosa, todos ellos importados -entre 1996 y 2016-. Conocida ya en las antiguas civilizaciones de China, Egipto o India, y citada en la Biblia, esta enfermedad infecciosa, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, tiene cura desde los años 40 y la Organización Mundial de la Salud considera que desde el año 2000 ya no es un problema de salud pública, que se trata con dos pastillas diarias durante varios años.

En España, el año pasado se notificaron al Registro Estatal de Lepra del Instituto de Salud Carlos III-Centro Nacional de Epidemiología ocho nuevos casos de lepra -siete de ellos con un país de origen distinto- y uno nuevo en Galicia. Eso sí, los datos suponen el primer incremento registrado en cuatro años de una enfermedad que sigue creciendo en el mundo entre niños y personas con discapacidad.

La isla de San Simón, en medio de la ría de Vigo, fue en el siglo XVIII lazareto para leprosos. Pero no es la única huella de la trascendencia de esta enfermedad en Galicia en épocas pasadas. Recientemente el área de Medicina Preventiva y Salud Pública del campus de Pontevedra y la Asociación Camino Xacobeo Miñoto-Ribeiro promocionaron a través del proyecto "Pegadas" una antigua ruta de peregrinación a Santiago de Compostela desde el sur de la provincia de Ourense -el "camino Miñoto-Ribeiro"-, que llevaba a peregrinos portugueses hacia la catedral. Pero la vía tuvo importancia también por la gran afluencia de peregrinos enfermos de lepra, cuyo pasó dejó vestigios en el patrimonio como hospitales y lazaretos.

La presencia de lesiones cutáneas, las alteraciones neurológicas como pérdida de sensibilidad -al tacto, al dolor o al calor- así como las deformidades en las extremidades son sus principales síntomas, que tardan años en aparecer: el contagio puede darse en la infancia y no desarrollar la patología hasta la edad adulta. Suele producirse en personas que han vivido durante años en zonas poco ventiladas, hacinadas o en condiciones higiénico-sanitarias deficitarias.

España

Uno de los últimos casos publicados en una revista científica corresponde a un inmigrante de origen paraguayo y de 42 que, tras un semestre de residencia en Almería comenzó a dar síntomas. También el año pasado, otra publicación situaba otro caso en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, en ese caso de un varón de 41 años y de origen colombiano que residía en España desde hacía 36 meses.

Pero no solo se han dado entre inmigrantes: una mujer española de 44 años fue diagnosticada hace siete años en Alicante.

Los datos generales apuntan que en 2016 se registraron 214.783 nuevos casos de lepra a nivel mundial, un 1,9 % más con respecto a 2015, cuando se detectaron 210.740 casos en el mundo, y que también suponía la primera subida desde 2012, según los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con el último informe del organismo de la ONU, referido a 143 países, la enfermedad ha avanzado de forma "absoluta" en tres regiones: un 30,8% en el Mediterráneo Oriental, al pasar de 2.167 nuevos casos registrados a 2.834; un 7,4% en el Pacífico Occidental, al pasar de 3.645 a 3.914; y un 3,29% en el sudeste Asiático, al pasar de 156.118 a 161.263.

Compartir el artículo

stats