"Como Octavio Paz, en su ensayo sobre la revelación poética, entendimos que, en el silencio terreno, el artista consigue 'revelar el ser' oculto del lenguaje". La galerista y organizadora de exposiciones (curadora) gallega Concha Fontenla firma la anterior opinión. Habla una coruñesa afincada en La Habana que, a finales de 2017, recibió el Premio Nacional de Curadoría del Consejo Nacional de las Artes Plásticas del Gobierno de Cuba por su exposición colectiva "El silencio de Duchamp", mostrada en su galería Factoría Habana. "Es un galardón que se entrega a cubanos que viven y trabajan en Cuba", aclaró en esta entrevista concedida a FARO.

- La exposición trataba de los usos, abusos y desusos de la sociedad contemporánea hacia la comunicación humana y el lenguaje. ¿En qué medida la comunicación humana está cada vez más enfocada al medio y no al mensaje?

-Concibo las exposiciones para un contexto y espacio. En abril-mayo de 2016, confluyeron en La Habana la visita de Obama, el concierto de los Rolling Stones, la exposición de Karl Lagerfeld en Factoría Habana, el Desfile de Chanel en la Avenida del Prado, múltiples visitas de famosos que se "hacían ver" en la ciudad con filmaciones de mediáticos filmes. Destacados coleccionistas y críticos de arte influyeron en un mercado del arte que venía in crescendo desde la última Bienal de La Habana. Decidimos plasmar nuestras reflexiones sobre este estruendo en una exposición con una cuidadosa selección de obras y artistas de diferentes generaciones que nos permitiese articular un discurso expositivo en torno a temas como la conceptualización en el arte a través del silencio, estrategia ante tanto ruido exterior. Éramos conscientes de una cada vez más frágil comunicación entre emisor y receptor reorientada más al medio que al mensaje.

- Joseph Beuys señaló en 1981 que se ha sobrevalorado el silencio de Duchamp, que cuando trabajó con el silencio estaba en el final de su vida artística sin ideas y con ausencia de lenguaje artístico.

-No me interesan demasiado las luchas personalistas entre "genios". El silencio de Duchamp fue utilizado como metáfora y reconocimiento a uno de los artistas más transgresores de la historia del arte que ha fomentado controvertidos debates sobre el mercado, las instituciones artísticas, el pensamiento, la filosofía, el objeto, las instalaciones? Duchamp, según mi punto de vista, fue un auténtico visionario de la contemporaneidad.

- ¿Cómo entiende el silencio?

-Identifico el silencio con el momento álgido de la meditación, la introspección? espacio atemporal en el que nada perturba el natural fluir de los pensamientos y facilita la regeneración diaria que posibilita un nuevo comienzo.

- ¿Por qué en 2009 arrancó Factoría Habana en Cuba?

-Habana Factory, título de una exposición que cerró el proyecto A Chocolataría, de Compostela, fue una selección de obras y artistas cubanos que interactuaron con el espacio abandonado de la antigua Fábrica de Chocolates Raposo ubicada en el casco histórico compostelano. Poco después, le mostré un dossier de las actividades al doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Cuba, como propuesta que permitiría recuperar espacios abandonados y dinamizar áreas deprimidas en La Habana Vieja. Su respuesta fue inmediata: "Anda a La Habana y escoge un lugar en el que desarrollar este concepto". Se iniciaba la elaboración de un proyecto específico para un espacio industrial semiderruido y en el que había desarrollado su actividad una empresa exportadora de productos derivados del cuero, Talabartería Habanera (Thaba). En septiembre de 2009, como reconocimiento a aquella última exposición de A Chocolataría, se inauguraba el espacio de creación contemporánea Factoría Habana. Un mes más tarde, en una antigua curtiduría de Rúa da Conga en Compostela, iniciaba su breve pero excelente andadura Factoría Compostela.

- ¿Cuál es la aceptación en La Habana del arte contemporáneo?

-El apoyo estatal a la cultura en Cuba ha sido y sigue siendo ejemplar. Resulta clave la construcción del Instituto Superior de Arte (ISA), campus universitario en el que conviven y se interrelacionan profesores y alumnos de música, la danza, el teatro o las artes visuales y que ha permitido a generaciones de artistas formarse con un equipo docente para el que la multidisciplinaridad no sólo es lo habitual, lo cotidiano? sino su razón de ser.

- ¿Con qué obstáculos se encontró en Galicia?

-Con todos los habidos y por haber. En 2008 se iniciaba una crisis que llegó para quedarse. Aún así, afrontamos la apertura de Factoría Compostela, galería pionera en temas expositivos, con un Laboratorio de experimentación gastronómica, gastroLAB, que sigue en plena vigencia conceptual y que ha sido conscientemente "machacado" por instituciones pretendidamente modernas pero obsoletas en raíces y planteamientos, con dependencias de clientelismos más rentables.

- En la web de su showroom artístico en Galicia, señalaban "no rules, no limits" (sin reglas, sin límites). ¿Debe ser así el arte?

-Exactamente así? La vida "se encarga" de ponerlos en cada momento.Lo que sucede... conviene. Como tantos emigrantes gallegos, el éxito estaba y está al otro lado del Atlántico.En Galicia y España, los únicos que no encajan son los políticos que viven al margen de la realidad e intereses de los ciudadanos.