Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Desconectados

Desertores motivados por la adicción u opositores a la hiperconexión, hay personas que deciden dar la espalda a internet y las redes sociales para poder comunicarse mejor

Decoración con móviles antiguos en el Mobiles World Congress de Barcelona. // Paul Hanna

María Eugenia Gutiérrez tiene 48 años, dos hijos y vive sin Whatsapp ni internet. "Ni en el móvil ni en casa". Añade que le "cabrea" la gente que vive permanentemente conectada a internet. La respuesta al por qué puede parecer paradójica: "Pierdes comunicación".

El 78% de los hogares gallegos tienen conexión a Internet y, de estos, un 87,8% se conectan normalmente a través de dispositivos de mano, como el móvil y las tabletas, según datos del INE. Pero Gutiérrez no, ella pertenece a esa minoría de la población que ha decidido darle la espalda a la hiperconexión porque justamente cree que se consigue lo contrario. "Veo que pierdes la vida social, no hablas cara a cara, va todo por el móvil, yo quiero hablar con la gente", proclama.

El sociólogo de la Universidad de Vigo José Durán considera que la oposición a las redes sociales o aplicaciones es "una consecuencia de lo que ha sido la hiperconexión de la sociedad", ya que se ha producido "a pesar de lo que quieran algunas personas". Profundiza que depende de los ámbitos personales y laborales en los que se mueve cada uno, pero recuerda que es difícil encontrar un trabajo hoy en día que no suponga una exigencia tecnológica, aunque sea la de un correo electrónico.

A este respecto, Francia acaba de regular el derecho a la desconexión de sus trabajadores. No exige a los empresarios que no se pongan en contacto con los empleados una vez terminen la jornada laboral, sino que les insta a llegar a un acuerdo en sus comunicaciones.

"Están obligados a recibir mensajes, el espacio privado se confunde continuamente con el público, no tienen la sensación de tener intimidad", señala Durán como posible motivación de estas personas para dejar las redes sociales. No buscan la incomunicación, sino la privacidad.

Gutiérrez tiene una ventaja que le ayuda a vivir a aferrarse a su desconexión: es ama de casa. Sin requerimientos laborales dice que lo único que lamenta de no tener por ejemplo Whatsapp es que se pierde las fotos familiares: "Las hacen con el móvil, luego dicen que se las pasan entre ellos, pero yo al no tener nada...".

Ella ve la conectividad casi como una adición. "Es que están todo el día pegados", protesta. "Por ejemplo, una amiga me invitó hace tiempo a tomar un café y se pasó todo el rato con el teléfono, que si mira esto, me enseñaba vídeos y no sé qué. Yo pues me pongo a leer el periódico porque si no me hablas me aburro".

-¿Y con tus hijos cómo hablas?

-Los llamo, que sé mejor por la voz si están bien que con un mensaje que no sé ni desde donde me lo mandan.

Los dos hijos de Gutiérrez sí emplean las redes sociales y a ella le preocupa no saber qué pueden ver o decir en estas plataformas, aunque confiesa que lo que más le molesta es que se vayan de casa en busca de conexión wifi. "Al final me dejan sola" , lamenta.

Gutiérrez dice que es "un bicho raro" y que así se lo dicen en su casa. Cuando los hiperconectados se topan con un desertor de internet experimentan una sensación de desamparo hacia esa personas porque si ellos pierden su conexión sufren una sensación de desprotección y carencia, lo llaman el síndrome Fomo (la sensación de perderse algo).

El sociólogo explica que estos sentimientos se deben a que "cuando un fenómeno como en este se incorpora a la vida cotidiana no podemos dejar de vivir sin él porque nuestra vida gira en torno a las redes, de forma tal que, por un lado, tienen un componente liberador porque permiten hacer cosas que a lo mejor de otra manera haríamos menos, como comunicarme con la familia y amigos; pero, por otro lado, nos subyugan por cuanto no podemos estar sin ellas". Considera que en una sociedad individualizada los vínculos sociales se han debilitado y se busca en la conexión su fortalecimiento, pero también la creación. Teniendo en cuenta esto, Durán vaticina que a pesar de que seguirá habiendo gente que reniegue de internet, no será una tendencia generalizada.

Gutiérrez por su parte asegura que seguirá "desconectada pero feliz".

Las herramientas y experimentos de la tribu

  • La compañía Nokia ha visto un filón de ventas entre estos desconectados y ha renovado su clásico 3310, que tan solo tiene una conexión 2G. La marca lo ha presentado como una de sus grandes novedades en el Mobile World Congress que se ha celebrado esta semana en Barcelona. En su exhibición, los representantes de la marca señalaron que confían en que el terminal encuentre hueco entre los usuarios nostálgicos y los que están cansados de pasarse el día pegados a la pantalla de un teléfono inteligente. A estos se les ha venido a denominar como "nueva tribu urbana".Un móvil con una conexión tan poco efectiva como la 2G es un buen comienzo para los que quieren empezar la desintoxicación. El escritor Enric Puig ha publicado La gran adicción, cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo. En él recoge el testimonio de personas al rededor del mundo que han decido cortar de alguna manera con sus vida virtual y que han logrado experiencias de éxito, como una chica de Londres que celebra fiestas donde los terminales están prohibidos y otra que encontró pareja tras dejar de buscarla en las aplicaciones.El libro advierte de la pérdida de tiempo que suponen, los problemas de concentración que producen, así como la poco profundidad con la que encaramos las informaciones o las conversaciones al habernos acostumbrado a la fragmentación de los textos.Hay varios experimentos en las web de personas que han decidido dejar las redes, así como movimientos que incitan a hacerlo. En Deconectados.net dos jóvenes han documentado en vídeo su desintoxicación y cuenta con los comentarios de un psicólogo y un sociólogo que analizan todo el proceso.

Compartir el artículo

stats