Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Preocupación en la comunidad sanitaria

El abuso de drogas para prolongar prácticas sexuales de riesgo alerta a médicos gallegos

El "chemsex", un cóctel de estupefacientes y sexo, llega a Galicia -Pacientes de Vigo reconocen participar en esas "fiestas de vicio" y el HAC ya atendió algún caso "agudo"

Dos días de avances en información sobre infección VIH y hepatitis virales | Un curso sobre los avances en infecciones por VIH y hepatitis tuvo a Vigo como epicentro de las novedades médicas en la materia y reunió a médicos gallegos y ponentes de relevancia internacional, como el doctor Scott Letendre. El experto -presente en foros internacionales y publicaciones de primer nivel mundial- investiga sobre lo que sucede en el cerebro de las personas infectadas por el VIH y cómo actúan en este espacio anatómico los diferentes fármacos antirretrovirales contra el VIH.

El "chemsex", un cóctel de drogas y actividad sexual prolongada -incluso durante varios días o en grupo- ha llegado a Galicia. Médicos de Vigo han constatado la participación de pacientes del área sanitaria en las también llamadas "fiestas de vicio y morbo" y alertan a la comunidad sanitaria de la amenaza que supone entre personas VIH positivas y también del peligro de contagios.

"Hay personas que han llegado a nuestra consulta en el hospital Álvaro Cunqueiro con problemas de toxicidad por drogas: una taquicardia, sudoración; es decir, un estado agudo por abuso de sustancias y después, preguntándoles, detectamos que sí participaban de esas prácticas", explica la doctora de la consulta de VIH, de la Unidad de Patología infecciosa del Hospital Álvaro Cunqueiro, Celia Miralles. "Aunque no lo veamos todos los días, es lo suficientemente grave para que los profesionales estemos alerta", alega. La experta, que realiza encuestas sobre esta problemática entre pacientes en el HAC, desgranó la realidad global de esta problemática en la conferencia "Chemsex, mito o realidad", en el marco del curso "Avances en infección VIH y hepatitis virales" que se celebró en Vigo.

"Es un porcentaje difícil de evaluar pero detectamos un consumo incipiente en Vigo y que está ocurriendo entre hombres que tienen sexo con hombres", añade Miralles.

Y es que el aspecto diferencial del "chemsex" es que utiliza estupefacientes creados específicamente para prolongar el intensificar la actividad sexual: la mefedrona, GHB o GLB y metanfetamina de cristal -las más recientes y definitorias del fenómeno- o éxtasis/ MDMA, además de que se siguen usando otras más clásicas como la cocaína, el alcohol, cannabis, ketamina, las benzodiazepinas y los 'viagra', mantenedores de la erección. El resultado de estos estupefacientes es la euforia y desinhibición, que puede conducir a largas sesiones sexuales, de horas o incluso de días. En cuanto a las vías de administración -según los estudios existentes- van de la tradicional vía oral o inhalación a la intrarrectal.

Y ese tipo de comportamientos tienen fácil ganar adeptos. En sí la idea de sexo, más placentero y con mayor duración es altamente atrayente en diversos colectivos. Y es una práctica favorecida por encuentros fortuitos y con App móviles de sexo, a veces colectivo, como telón de fondo. Estos juegos se registran sobre todo entre la comunidad homosexual, según los estudios de los que se disponen -añade Celia Miralles-.

"Es muy característico que, a medida que aumenta el tiempo y el tipo de drogas que se mezclan sin saber los efectos, y que muchas veces los usuarios confunden, se pierde la percepción del riesgo", relata. "Se dan prácticas asociadas a una mayor probabilidad de enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo el VIH, pero también la sífilis, la gonorrea..." -prosigue la doctora- "con el agravante de que muchas drogas se aplican con inyección endovenosa, una forma de administración que está prácticamente abandonada pero que se utiliza aunque no en porcentajes muy altos". Es decir, un cóctel poco predecible.

Estas prácticas tienen importantes repercusiones para la salud, pues pueden contribuir a la transmisión del virus de la hepatitis. Además, pueden interferir en el tratamiento antirretroviral. Y, aunque no se trata de un ensayo clínico o investigación reglada, la unidad de Patología Infecciosa del HAC está haciendo encuestas y consultando a pacientes como toma de contacto con el problema.

Uno de los estudios de cabecera en España sobre el fenómeno es del doctor Fernández-Dávila: "Sesión de sexo, morbo y vicio" y realiza una aproximación al fenómeno Chemsex entre hombre gais y bisexuales y valora un incremento de hasta seis puntos porcentuales en el consumo de drogas antes o durante las relaciones sexuales en dos años. Para realizar las estadísticas, se utilizaron más de 13.000 cuestionarios, si bien los expertos insisten en que los porcentajes que reflejan estas estadísticas no pueden ser interpretados a rajatabla.

"La combinación de conductas de riesgo en las prácticas sexuales con el consumo de drogas es una cuestión cada vez más preocupante", asegura literalmente el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías en su "Informe europeo sobre drogas: tendencias y novedades" del año 2015.

Y varias ONG ya han alertado de que estas prácticas tienen importantes repercusiones para la salud y pueden contribuir a la transmisión del VIH y otras enfermedades. En ciudades como Madrid y Barcelona todos los fines de semana hay casos de urgencias por el uso y abuso de 'nuevas' drogas que se relacionan con estas prácticas.

Más de 2.000 pacientes en Galicia se curaron de hepatitis C

  • "El 96% de los 2.273 pacientes que ya terminaron el tratamiento de la hepatitis C en Galicia y han cumplido al menos 12 semanas desde la finalización del mismo, se curaron", asegura uno de los coordinadores del curso y médico de la Unidad de Patología Infecciosa del HAC, Luis Morano, en relación a la aplicación del Plan Estratégico Nacional en Galicia. El experto avanzó que entre abril de 2015 y octubre de 2016 se iniciaron 3.578 tratamientos en Galicia contra la hepatitis C. El 30% de los pacientes padecía una cirrosis hepática y el 55% presentaban un avanzado grado de fibrosis hepática -en los últimos estadios de la enfermedad-. "Los retos actuales son la ampliación de las indicaciones de tratamiento a todos los pacientes infectados y un programa de screening poblacional para diagnosticar al cerca del 50% de los infectados", asegura.Otro de los aspectos que tocó el curso que se cerró ayer en Vigo pero que también ha sido objeto de una reciente proposición no de ley presentada en el Parlamento por el PSOE: la profilaxis pre-exposición al VIH. Este método de protección ya es una realidad en EE UU, pero de momento no está disponible en España por su elevado coste y ya que la Sanidad Pública no lo subvenciona. El experto del departamento de Medicina de la universidad de California, Edward R. Cachay habló precisamente sobre el PrEP (Profilaxis pre-exposición al VIH). Se trata de una combinación de dos fármacos antirretrovirales que las personas que tienen conductas de riesgo esporádicas o continuas toman de manera continuada o a demanda. La finalidad es que no se contagien del VIH. Esta medida ya se ha aprobado en la UE.Asimismo, la doctora María Buti -que forma plan del Comité del Plan Estratégico Nacional de Hepatitis C y una voz de referencia mundial- comentó en el seno del curso los nuevos tratamientos en desarrollo para el virus de la hepatitis B.

La amenaza "desconocida"de la hepatitis E

  • El doctor Antonio Rivero Juárez, veterinario en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, abordó un tema bastante desconocido aunque, según sus propios vaticinios, "es posible que alcance gran relevancia en la salud pública". Se trata de la hepatitis E.Según el profesional, es la primera causa de hepatitis aguda en este momento, puesto que el diagnóstico se eleva a casi 2.000 casos al año. En Francia y en Alemania se registrarían, según sus datos, unos 1.500 casos, lo que la convierte en una enfermedad "altamente prevalente" y se estiman unos doscientos solo en España, aunque los datos no son fiables.Este virus se aísla en cerdos -en la provincia de Córdoba en explotaciones intensivas, cerca del 20% de los cerdos tienen este virus en la sangre, según el experto- y en jabalíes, aunque también está presente en moluscos. Además de ser la primera hepatitis en casos "agudos", según el ponente, puede cronificar en pacientes inmunodeprimidos, como trasplantados.

Celia Miralles | Médica experta en VIH

"Es lo suficientemente grave para que estemos alerta"

Compartir el artículo

stats