Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Investigaciones con sello gallego

Creadores submarinos de oxígeno

Una oceanógrafa formada en Vigo presenta en Hong Kong su investigación el plancton marino

Elena García (dcha.) a bordo del RSS Discovery en una campaña oceanográfica en el mar Céltico. // J. Lozano

Los océanos siguen albergando multitud de enigmas para los humanos, como el plancton -palabra que en griego designaba a "lo que va errante"-, el conjunto de microorganismos animales y vegetales responsable de producir más de la mitad del oxígeno que respiramos los humanos.

Elena García Martín, doctora en Ecología y Biología Marina por la Universidade de Vigo, estudia el plancton marino y los ciclos biogeoquímicos en los oceános como investigadora postdoctoral en la Universidad de East Anglia (en Norwich, Reino Unido). El pasado mes de junio tuvo la oportunidad de presentar en el Congreso Internacional de Oceanografía "Gordon Research Conference" que se celebró en Hong Kong (China) el proyecto en el que trabaja, "Shelf Sea Biogeochemistry" (biogeoquímica en sistemas de plataforma).

La oceanógrafa asistió a este prestigioso congreso, que congrega a un grupo reducido de investigadores -unos cien de todo el mundo- con el apoyo de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU). En esta edición, los científicos congregados debatieron acerca del ciclo del carbono y la biogeoquímica de este elemento. "Aquí se valoran más las discusiones entre todos nosotros, se comentan temas y todo el mundo puede dar su opinión, algo que no ocurre en otros congresos con miles de investigadores", apunta García.

Esta investigadora, natural de Burgos, trabaja con un equipo multidisciplinar con más de cuarenta profesionales entre los que se encuentran físicos, químicos y geólogos, además de biólogos marinos. "El estudio consiste en medir la respiración del plancton, que es el proceso por el cual se transforma el carbono orgánico en inorgánico y CO2", explica.

Aunque también produce CO2, el plancton no contamina. "Unos pequeños microorganismos que pertenecen al plancton tienen clorofila y realizan la fotosíntesis captando el CO2 disuelto en el agua para transformarlo en carbono orgánico. Todo el plancton en general respira como lo hacemos los humanos: produciendo CO2 que se vuelve a disolver. No contamina porque, en realidad, lo que está haciendo es un favor al medioambiente, produce el oxígeno que nosotros respiramos, pero también produce CO2, aunque en menor cantidad que los humanos", asegura García.

El objetivo que persiguen con este proyecto es saber cómo afecta la calidad y cantidad de materia orgánica que hay en el medio marino a la respiración, producción y otros procesos metabólicos del plancton. "Si lo transformásemos a la vida humana, se trata de saber si tengo suficiente energía para hacer una actividad si me como una hamburguesa de mala calidad, o si tengo más energía si me como un buen chuletón con buena materia orgánica. Es esto, pero a nivel de microorganismos en el mundo marino", dice.

García se interesó por el plancton en su etapa en la Universidade de Vigo. "En Ciencias del Mar se estudian muchos microorganismos y lo microscópico, casi no se habla de ballenas y delfines como piensa mucha gente. Al acabar quería hacer un doctorado y trabajé en un equipo que hacía balances de carbono: de producción y respiración", cuenta. Este doctorado le permitió realizar una estancia de tres meses en la Universidad de East Anglia, donde trabaja ahora.

El equipo de investigación del que García forma parte trabaja en sistemas de plataforma, que abarcan desde la costa hasta los doscientos metros de profundidad. Para recabar los datos de este proyecto salieron en cuatro ocasiones con el buque RSS Discovery en campañas oceanográficas por el mar Céltico -un área del océano Atlántico situada en la costa sur de Irlanda- con un mes de duración: "Salimos cuatro veces porque en cada estación del año la composición de la materia orgánica es diferente y queríamos tener muestras que dieran una representación completa".

"En el barco utilizamos grandes botellas oceanográficas, las lanzamos por la borda y somos capaces de cerrarlas a la profundidad que queremos para coger agua de mar, que dentro está el plancton marino. Una vez que las botellas vuelven a cubierta, cada especialista saca la muestra que necesita para analizar, yo necesito 10 litros para utilizar diferentes técnicas", explica. Con las muestras obtenidas durante las campañas vuelven al laboratorio y hacen "parte de magia" para extrapolar los datos y poder compararlos a posteriori con el resto de compañeros, la fase en la que se encuentran a día de hoy.

La científica española estudia la respiración del plancton por diferencia de oxígeno. "Cuando respiras tienes una concentración inicial de oxígeno que vas consumiendo. Por eso, si incubas una botella y mides la concentración inicial de oxígeno, después de veinticuatro horas normalmente hay una concentración menor. Ese cambio equivale a la respiración", afirma.

Compartir el artículo

stats