Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Científicos gallegos hallan un mecanismo que abre la puerta a la cura del hígado graso

Un equipo de investigadores de la USC, liderados por un profesor vigués, evitan la acumulación de lípidos y la inflamación del hígado en ratones bloqueando un receptor

Rubén Nogueiras, con dos de las investigadoras de su grupo.

Un equipo de científicos gallegos liderado por el profesor vigués Rubén Nogueiras ha descubierto en ratones un mecanismo en el cerebro que abre nuevas vías para curar la esteatohepatitis, comúnmente conocida como hígado graso no alcohólico, una dolencia provocada por la acumulación de grasa en el hígado y acompañada de un proceso inflamatorio que puede derivar en cirrosis y cáncer hepático. La esteatohepatitis está muy asociada a enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo 2 y a pesar de tratarse de una patología con una alta incidencia -se calcula que el 80% de los obesos la padecen- no tiene cura.

"Esto es algo que nos llamó la atención: que siendo tan común no tenga tratamiento. Lo único que se puede prescribir es ejercicio y dieta para perder peso porque la pérdida de peso casi siempre lleva asociada una mejora del funcionamiento del hígado", explica este investigador del Departamento de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y miembro del grupo de Metabolismo Molecular de la USC adscrito al CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

El equipo liderado por Nogueiras ha descubierto que el bloqueo de uno de los receptores opioides, el llamado receptor kappa, en una zona muy concreta del cerebro, el hipotálamo lateral, evita que los ratones desarrollen esteatohepatitis. "Este hallazgo es novedoso porque los opioides se conocen mucho por el dolor (la morfina es un opioide, por ejemplo) y también por otras acciones como son regular el comportamiento alimenticio, pero nadie había ligado al sistema opioide, que actúa principalmente en el cerebro, con acciones en la periferia", explica Nogueiras, que aunque matiza que el estudio se ha desarrollado íntegramente con modelos animales, los resultados "podrían suponer una nueva ventana en el desarrollo de fármacos para curar la esteatohepatitis".

Este estudio, que publica la revista especializada "Hepatology", muestra por vez primera que la inhibición genética y farmacológica del receptor kappa produce una mejora tanto en la inflamación como en la acumulación de lípidos en el hígado. El equipo que lidera el científico vigués ha descubierto una nueva vía por la que el cerebro puede regular el metabolismo en el hígado a través del nervio vago, nervio que une ambos tejidos a través de la inflamación y el estrés ER con independencia de los cambios en la ingesta de alimentos o el peso corporal. "Hemos utilizado dos formas para inhibirlo. Una es un fármaco que ya se conoce que es un inhibidor bloquante específico de este receptor y la otra fue genética, mediante un vector viral que tiene una secuencia que inhibe la expresión del receptor opioide", explica.

El estudio busca nuevas dianas

  • Ahora, el objetivo del equipo que dirige el investigador vigués es, por un lado, saber si los fármacos que se están utilizando ya en la clínica para tratar la obesidad y que actúan a través de receptores opioides pueden tener una acción beneficiosa directa sobre el hígado y, por otro, buscar nuevas dianas que estén por debajo del receptor opioide, es decir, los mecanismos que utiliza el receptor kappa para modificar el metabolismo del hígado.Rubén Nogueiras asegura que aún queda mucho campo por explorar. "El cerebro es un órgano tremendamente importante. Por decirlo de algún modo, es el director de la orquesta, el que va a recibir la información del resto de órganos y el que les va a enviar información de lo que tienen que hacer", asegura.Este hallazgo se enmarca en la línea de trabajo que Nogueiras coordina en el grupo de Metabolismo Molecular, cuyo reto principal está dirigido a descifrar las complejas y múltiples vías moleculares que causan la obesidad y la diabetes tipo 2.

Compartir el artículo

stats