Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La música en directo en Vigo, de las salas de fiesta a Madonna

Una tesis analiza la evolución del sector desde 1975 a 1990

Zósimo López, con anuncios que rescató en su tesis, en Santiago. // X. Álvarez

La música en directo siempre ha tenido un espacio importante en Vigo, ciudad en la que proliferaron en los años 80 las salas en las que se celebraban conciertos de muy diversos estilos. Zósimo López ha analizado la evolución de las actuaciones musicales en salas con programación periódica desde el año 1975 a 1990 en una tesis que defendió recientemente en la Facultade de Ciencias da Comunicación de Santiago y con la que consiguió la cualificación de Sobresaliente Cum Laude.

"Yo estudié Filología Hispánica, aunque siempre me interesó el discurso publicitario. Pero la motivación que me impulsó a realizar este trabajo fue que en el año 2009 comencé a trabajar en una promotora de conciertos de Vigo y percibí que podía ser útil articular una serie de protocolos sobre las prácticas y procesos que se habían estado manteniendo hasta entonces, con el fin de lograr una mayor excelencia en lo referente a la promoción, producción y programación de la música en directo en nuestra comunidad", explica el autor.

De este modo y utilizando los anuncios publicados en la prensa local -consultó durante año y medio más de 7.600 ejemplares de la prensa local de Vigo, extrayendo 22.370 archivos relacionados con la industria musical- Zósimo se propuso cuantificar el número de espacios en los que se realizaba música en directo y estudiar la naturaleza de esas actuaciones, su público e infraestructura técnica e investigar cuáles fueron los agentes y procesos utilizados para organizar conciertos durante esos años.

El estudiante se centró en todo tipo de información relacionada con la industria de la música en directo, "desde anuncios sobre los conciertos a anuncios por palabras de músicos, compra y venta de instrumentos... todo es interesante para conocer cómo era en esos momentos el negocio", describe.

La evolución en esos años fue muy notable, según explica el autor. "En los primeros años de mi estudio había un circuito estable y regularizado en el ámbito privado; los programadores eran los dueños de las salas de fiesta y cada sala estaba especializada en un estudio", apunta. Existían numerosas salas de conciertos, "he contabilizado 380 locales de música en directo en esos años solo en Vigo, una media de 25-30 salas de fiesta grandes en la provincia de Pontevedra", asegura.

Los locales privados con programación periódica de música en directo "están en los 80 muy afectados en su programación y funcionamiento por cambios en los criterios políticos de los gobiernos". Así, destaca, con la llegada de la democracia sucedió también un importante cambio en este sector. "Cuando accede el PSOE al poder con Soto (fue alcalde de Vigo desde 1979 hasta 1991) se empezó a primar la subvención de la cultura y de la música punk y rock porque se buscaba dar una imagen de modernidad de la sociedad, lo que va en detrimento de las salas de fiesta clásicas, que se asociaban con el Régimen", cuenta el autor.

Este tipo de música quedó supeditada a bares y pubs no acondicionados para conciertos. "Soto subió mucho los impuestos a las salas de fiesta, hasta un 50%, y en esos años muchas de ellas se vieron obligadas a cerrar o a cambiar las licencias de sala de fiesta a discoteca", apunta Zósimo, que advierte que en esos años la imagen del músico en directo sufrió las consecuencias.

Sin embargo, destaca, esta situación "benefició a salas de Redondela o Nigrán que fletaban autobuses desde todas partes".

La tesis analiza también el comienzo de los macroconciertos. "Uno de los primeros fue el de la banda británica Camel, en Pontevedra, en 1979; primero Vigo lo miró con recelo pero luego se puso las pilas y comenzó a inyectar dinero a los festivales de verano y a traer a grandes artistas, hasta que en 1990 se vio lo suficientemente fuerte como para traer a Madonna, un concierto polémico porque costó mucho y tuvo poca afluencia", recuerda López. Ese mismo día, el 29 de julio, actuó Prince en A Coruña. "Se buscaba más la simpatía de los votantes que la rentabilidad", opina el autor.

Compartir el artículo

stats