Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Marisol Soengas: "Un melanoma metastásico ya no es una sentencia para el paciente"

"Esperamos que en algún momento sea una enfermedad que se pueda controlar"

La científica Marisol Soengas. // CNIO

Le apasionan los retos. Desde que descifra las claves biológicas para desmontar el armazón del melanoma, sus hallazgos merecieron alguna portada de la prestigiosa revista Cell . La científica pontevedresa Marisol Soengas es una de las grandes referencias internacionales en la investigación de ese temido y agresivo cáncer de piel. La actual jefa del grupo de Melanoma del CNIO -y premio Josefa Wonenburger de la Xunta- comenta el nuevo y ambicioso proyecto que comanda en España y cuya financiación supera el millón de euros.

-Por usar un término médico, es sintomático que quien le apoye sea la Asociación Española contra el cáncer.

-Estamos muy agradecidos porque este año han hecho un esfuerzo grande por apoyar a grupos colaborativos. En nuestro caso somos un equipo con once laboratorios involucrados y esta ayuda nos permite ser ambiciosos. Mi idea tiene cuatro objetivos: mejorar el diagnóstico de los melanomas, incrementar el conocimiento sobre los procesos de metástasis, perfeccionar el tratamiento e integrar la investigación básica en la clínica y viceversa.

-Además, estudian tumores poco frecuentes de melanoma.

-Cuando hablamos de melanoma, generalmente pensamos en el cáncer de piel porque son la mayor parte y en los que estar expuestos al sol y tener quemaduras solares favorecen su desarrollo. Pero también hay melanomas en zonas que no están expuestas normalmente al sol y ahí no se conocen bien los mecanismos implicados. Hay melanomas oculares, en la boca, en el oído interno o la garganta. El proyecto trata de avanzar en el conocimiento de todos los tipos de melanomas.

-¿A cuántos investigadores aglutina esta línea de investigación?

-En mi laboratorio ya somos quince personas y el tamaño medio es de diez u once, multiplicado por once grupos colaborativos. En conjunto, el equipo es bastante grande y da una idea de la envergadura del proyecto. Estoy muy orgullosa porque tenemos un equipo multidisciplinar: químicos, expertos en farmacia, biólogos, dermatólogos, patología, oncología molecular...

-¿Es una línea de investigación continuista con su trabajo en el CNIO o abrirán nuevos horizontes?

-Siempre digo que cuando me vine de EE UU la primera asociación que me concedió un proyecto fue la AECC. Este ahora es mucho más ambicioso: cada uno de los grupos tenemos posibles marcadores, resultados, compuestos que queremos probar y avanzar de una forma más eficiente. Queremos validar nuestros resultados previos. Este es un proyecto muy dirigido a la aplicación: esperamos en cinco años realmente contribuir al diagnóstico y esperamos que también al tratamiento del melanoma.

-¿Con nuevas herramientas de detección?

-El objetivo es combinar modelos experimentales únicos en los que hemos visualizado las metástasis... y en los que hemos trabajado en equipo con hospitales. Gracias a nuestros grupos colaborativos tenemos un panel de muestras tumorales extensísimo, de los más grandes que hay en España.

-En Francia plantean un plan rotundo para cerrar las cabinas de rayos UVA de bronceado.

-Este planteamiento de Francia no es único, sino que están en fase de prohibición en Australia y en varios estados de EE UU. Está demostrado estadísticamente que aumenta la incidencia de cáncer de piel y pueden dar lugar a otros problemas. También hay ensayos clínicos. Sabiendo que es un riesgo para la salud, entiendo que es normal la prohibición. Hay muchos dermatólogos que están en contra del uso de estas cabinas para su uso cosmético. Otra cosa es que estas los rayos ultravioleta se usen para terapias de psoriasis y otras patologías dermatológicas que se benefician.

-En un horizonte no muy lejano, ¿se logrará que el melanoma no se cobre vidas?

-El diagnóstico precoz se está mejorando, en general. La incidencia de melanomas que llamamos gruesos o de gran tamaño y son muy perjudiciales ya se ha conseguido reducir gracias a la detección temprana. Pero el problema de los melanomas es que son los tumores con el mayor número de mutaciones que se han descrito: los más complejos de estudiar. Y no todos los melanomas se originan de lunares. Hay algunos lunares que progresan muy rápidamente y no da tiempo a la intervención; escapan del control dermatológico y para ellos también se ha mejorado mucho. Hace diez años un diagnóstico de melanoma metastásico era casi una sentencia para el paciente, desafortunadamente porque había pocos tratamientos eficientes. Ahora se han conseguido respuestas: tratamientos a los que responden el 60% de los pacientes. Son ensayos clínicos que están en marcha y aunque aún no se ha demostrado que vayan a permitir la curación completa, sí que ya hay pacientes con respuesta. Esperamos que en algún momento sea una enfermedad que se pueda controlar. Lo cierto es que aún falta mucho por investigar, pero es uno de los ejemplos en los que la investigación básica realmente ha conseguido avanzar e interesar a las compañías farmacéuticas, que han desarrollado compuestos muy eficientes.

Compartir el artículo

stats