Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Juan Gestal: "La cobertura contra la difteria en Galicia es excelente y muy segura"

"Los tribunales deberían actuar ante padres que no vacunan a sus hijos"

Juan Gestal. // Ricardo Grobas

Juan Gestal, jefe de Medicina Preventiva en el CHUS y recientemente reelegido como decano de la Facultad de Medicina de la Universidade de Santiago, mostraba ayer su sorpresa ante el caso de la infección de difteria, "una enfermedad de la que los propios médicos casi nos habíamos olvidado".

-¿Hasta qué punto sorprende encontrarse en el año 2015 un caso de difteria?

-Pues es bastante sorprendente porque desde el año 86- 87 no habíamos visto ninguno en España ni en Galicia. Desde que en 1964 comenzó la vacunación sistemática en nuestro país, se produjo una caída casi total de todas las enfermedades contra las que vacunábamos. Sin embargo, tras la caída del Muro de Berlín, en suburbios de países de la Unión Soviética como Ucrania o Bielorrusia comenzaron a sufrir desajustes en sus niveles de protección vacunales a causa de la crisis social provocada con la caída del Comunismo, lo que provocó que en los años 90-94 tuvieran hasta 50.000 casos de difteria.

-¿Cómo están actualmente los niveles de vacunación contra la difteria en Galicia?

-Según los datos más recientes es excelente. La vacunación consta de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, en las que la cobertura es del 99,58%. Luego hay un refuerzo a los 15 meses, en el que se registra un 98,47% de cobertura. En el recuerdo de los 6 años nos encontramos con un 89,40% de vacunados y en el recuerdo de los 14 años, un 7628%, así que podemos decir que las coberturas son muy altas y nuestra protección muy segura.

-Sin embargo, acaban de retirar del calendario vacunal el recuerdo de los 6 años, ¿puede suponer algún riesgo?

-Para nada, las coberturas son muy buenas y ese cambio en el recuerdo es una cuestión técnica y de reorganización que solo afecta a los profesionales.

-¿En qué consiste esta enfermedad y cuál es su pronóstico?

-Es una enfermedad grave, con entre un 5 y un 10% de letalidad. Está producida por un bacilo que cuando es infectado por un bacteriófago le transmite un gen que produce un germen que se encuentra en la garganta. Esto da lugar a una inflamación que provoca una membrana en el velo del paladar y las amígdalas que impide la respiración. El tipo más grave es la laringea, que puede llegar a precisar una traqueotomía. La toxina también provoca daños en otros órganos, sobre todo en las células cardíacas y en el sistema nervioso.

-¿Es muy contagiosa? ¿Es probable que haya más casos?

-El periodos de incubación es de 2 a 5 días y de 1 a 10 en los extremos, por lo que ahora habría pasado el periodo máximo de incubación y no parece haber más casos. Los adultos son los que tendrían más riesgo porque la inmunidad se pierde a los 10 años de haberse vacunado.

-¿Y cómo podría haberse contagiado el niño?

-Quizás por un portador que no enfermó. La enfermedad permanece activa en países del norte de África, centro y sur de América y la India.

-¿Demuestra este caso la importancia de seguir los calendarios de vacunación en un momento en que hay toda una corriente contra algunas vacunas ?

-Por supuesto, hay que insistir en que son mucho más importantes los beneficios de las vacunas a los escasos efectos secundarios que puedan tener. Si en este caso los padres no habían vacunado al niño deberían intervenir los tribunales y proteger a los menores y defender sus derechos.

Compartir el artículo

stats