El trasatlántico "Sierra Córdoba" atracó en Vigo en noviembre de 1913 rumbo a América. Fue uno de los muchos buques que partieron a principios de siglo. "Sierra córdoba" -de la Norddeutscher Lloyd- junto con "Sierra Nevada", "Sierra Ventana" y "Sierra Salvada" fueron construidos para servicio de pasajeros entre Europa y Suramérica y realizaron su viaje inaugural en febrero de 1913, cubriendo la línea de Montevideo y Buenos Aires.

El estudio de fotografía Pacheco, ubicado en Vigo durante un siglo, atesoró en su archivo una imagen que cambió el significado de este trasatlántico. Un montaje realizado con la fotografía de siete campesinas -de la que se eliminó adrede a dos hombres- les sirvió para ilustrar la emigración en Galicia y la oposición entre el rural y la industria y el desarrollo.

Así lo estiman los organizadores de la muestra "Arquivo fotográfico Pacheco. Documento gráfico" ante esa imagen que da la portada a la exposición de 116 fotografías recuperadas del estudio Pacheco. Estará abierta en la Casa das Artes de Vigo hasta finales de junio.

Las siete mujeres de la imagen trabajan solas con azadas un campo, detrás del que emerge el trasatlántico en dicho montaje. La comunicación por mar de Galicia fue un factor importante para la proyección de Vigo al exterior: tanto por cuestiones migratorias como por expansión.

La labor de los Pacheco como cronistas gráficos de la ciudad de Vigo es de sobra conocida. Los profesionales que trabajaban en el estudio fotografiaron la evolución de la ciudad y de su sociedad, obteniendo imágenes de cada esquina y de casi todo lo que sucedía. Como retratistas de sus gentes no es exagerado decir que medio Vigo pasó por su estudio ya desde sus inicios, en el siglo XIX. Los orígenes del estudio fotográfico Pacheco se remontan a 1870 con el trabajo del italiano Filippo Prosperi y su esposa, Cándida Otero, quien se asociará en 1906 con el fotógrafo portugués Jaime de Sousa Guedes Pacheco. A partir de 1915 el negocio arranca como "Fotografía Pacheco" y el estudio desarrolla su trabajo hasta 1994.

Ahora, esta nueva exposición, tras la realizada en enero del año pasado, recopila material por su valor documental. "De ahí su nombre: Documento gráfico", explica la productora de la exposición, Andrea Serodio. La muestra se divide en cinco secciones, que muestran paisajes -como una vista aérea de las Cíes de principios de siglo del puente de Tui- o labor reprográfica o de retoques del propio archivo.

No había fotocopiadoras con lo que las fotografías se usaban para "hacer copias de todo, de documentos notariales, de cuadros, de planos, de maquetas...", explica Serodio. Y esa actividad se refleja en una de las salas.

También se muestran imágenes esteroscópicas. Con el mismo sistema visual con el que hoy se usan en el cine las gafas 3D, el espectador observa un visor estereoscópico en la sala cuya finalidad era visualizar imágenes de viajes y paisajes en tres dimensiones. Desde mediados del siglo XIX, las clases más pudientes tenía coleccionables, con álbumes de lugares exóticos con fotografías estereoscópicas o las primeras imágenes eróticas.

Traslado de los restos de Cachamuíña en el año 1932

El célebre héroe de la Reconquista, Bernardo González del Valle, pasaría a la historia por su sobrenombre -"Cachamuíña"- que tomó de la aldea ourensana donde nació en 1771. Herido cuando derribaba a hachazos la puerta de la Gamboa, acabó por ser designado gobernador de la plaza de Vigo tras la expulsión de los franceses. Tras su muerte en 1848, fue reconocido como el artífice de la independencia de la ciudad.

El archivo Pacheco conserva réplicas de sus partidas de nacimiento y defunción. Además, esta curiosa fotografía documenta el traslado de los restos mortales del ya héroe "Cachamuíña" en 1932 desde el cementerio de San salvador de Prexigueiro en el Ayuntamiento de Pereiro de Aguiar (Ourense), de donde fueron exhumados, hasta el camposanto de Pereiró en Vigo. La composición desde una perspectiva elevada, en picado, muestra en el suelo una caja con los restos mortales y dos grupos en semicírculo mirando a la cámara. El plano, algo inusual para la época, recoge toda la escena.

Habitantes del Quiñones de León el siglo pasado

A finales del siglo XIX, la finca y el pazo que hoy se conocen en Vigo como "pazo de Castrelos" fueron heredados por doña María de los Milagros Elduayen, que era la VIII Marquesa de Valladares, y por su esposo Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo. Ambos emprendieron una importantísima reforma del edificio. Pero el temprano fallecimiento de la marquesa hizo que el pazo pasase a manos de su hijo Fernando, IX Marqués de Valladares.

La encargada de producción de la exposición, Andrea Serodio, plantea la posibilidad de que alguno de los niños de esta fotografía de Pacheco, acompañados de sus niñeras, fuese el hijo del marqués. En 1918, este perece sin descendencia dejando como heredero a su padre y como usufructuaria vitalicia a su esposa, Mariana de Wythe. Será su padre quien en 1924 done al pueblo de Vigo la propiedad, condicionando su donación a que se dispusiesen en él un museo y un parque público.

Primeras libretas de la Caja de Ahorros Municipal

La instantánea acredita la apertura de oficinas de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo. En noviembre de 1947, la junta de gobierno decide convocar un concurso de anteproyectos para la construcción de un edificio que acoja su sede central. Este inmueble estaría ubicado en un solar delimitado por las calles García Barbón, Marqués de Valladares, Colón y Pontevedra. Al concurso se presentaron un total de 38 proyectos pero el primer premio queda desierto. Por tanto, en agosto de 1948 se le encarga el proyecto definitivo a los arquitectos que obtuvieran el segundo premio, Gaspar y José Zarazaga y Manuel Romero Aguirre. La institución decide la participación de Antonio Cominges en el plan, quien realizará el primer proyecto para la fachada frontal de la calle García Barbón. A finales de 1951, se el proyecto definitivo del edificio, las obras se adjudican a la Casa Rodolfo Lama. Durante los años cincuenta se abrieron sucursales como las que muestra la imagen, un foco de atracción vecinal.

Imagen inédita del interior de la casa de Laxeiro

El artista José Otero Abeledo, más conocido como Laxeiro (Lalín 1908 - Vigo 1996) está considerado como el máximo representante del movimiento conocido como "Renovadores" del vanguardismo histórico gallego. Protagonista de una renovación plástica que situaba la identidad estética gallega en consonancia con las tendencias europeas. No es de extrañar, por tanto, que los fotógrafos del Estudio Pacheco accedieran al interior de su casa, en donde además de numerosos objetos de la época, se observan varias obras reconocidas, con la colocación exacta en las que las situó el autor. Los fotógrafos del Estudio Pacheco realizaron una labor de documentación de obras de arte y exposiciones. "Había un equipo trabajando en documentar cuadros". En la colección expuesta luce una réplica de "A Ribeira do Berbés", de Vidales Espinosa y obras de Imeldo Corral. También, obra del artista local Maximiliano Vidales, muchos años profesor de Dibujo en Artes y Oficios y reputado pintor.

Reportajes publicitarios: La Gafa de Oro

Una de las secciones de la exposición es "Paisaxes da cidade e da vida". En ella se muestran imágenes del Archivo Pacheco relacionadas con la creciente actividad comercial de la ciudad: La sala imperio, La eléctrica, o la histórica "La gafa de oro" están dentro de la exposición y arrojan muchos recuerdos de la memoria de varias generaciones de vigueses.

La finalidad de dichas fotografías era en muchos casos la realización de reportajes de prensa -algunos fueron publicados en su día, aunque luego las imágenes quedaron sin uso- o los fines publicitarios. También eran habituales los montajes.

Aunque no se ha entrado en la datación, en el Archivo Pacheco hay muchísima documentación gráfica sobre proyectos arquitectónicos fotografiados de la ciudad de Vigo. En concreto, se exhibe un plano de conservas Cardona que realizó el reputado arquitecto Jenaro de la Fuente, junto con el cartel anunciador de "Nuevo primer Barreras". Tienen una serie de fotografías de los diversos buques, con fines de propaganda.

Estrenos en cine, "Capitanes intrépidos"

Entre los carteles anunciadores que se exhiben aparece el de la película "Capitanes intrépidos" (Captains Courageous). "Intentamos mostrar en la exposición la amplia labor del estudio como documentalistas de la ciudad y los trabajos internos que se realizaban en el estudio", explican los organizadores. En el caso de "Capitanes intrépidos" -en la imagen- se trata de un filme estadounidense de 1937, basado en la novela de Rudyard Kipling y que fue dirigida por Victor Fleming. Su estreno supuso un boom a nivel norteamericano, aunque en España se estrenó más tarde. Contó con Spencer Tracy y Freddie Bartholomew como actores principales y fue galardonada con el Oscar en el año 1938 al mejor actor principal (Spencer Tracy). A medida que crece la ciudad y las expectativas sociales, los fotógrafos salen del estudio para hacer amplios reportajes en la calle motivados polo auge de la prensa ilustrada.