Las políticas lingüísticas promovidas por la Xunta en los últimos años, como el decreto del gallego en la enseñanza o la red de galescolas, han permitido que aumente el número de alumnos que tienen acceso a una educación en gallego. Sin embargo, desde el Consejo de Europa se asegura que los logros obtenidos no son suficientes. Califican de "insatisfactoria" la situación de este idioma en los colegios y alertan de que en algunas etapas educativas, como en Educación Infantil, la presencia del gallego es "muy baja".

El Consejo de Europa propuso ayer a las comunidades autónomas españolas con lenguas cooficiales que desarrollen un modelo de enseñanza basado en la "inmersión total" para aumentar la presencia de estos idiomas al tiempo que calificó de "insatisfactoria" la situación del gallego en la educación.

En un informe publicado ayer, el Comité de Expertos del Consejo de Europa criticó que la enseñanza en lengua gallega "no está ampliamente disponible" en Galicia en la Educación Primaria y Secundaria. En este sentido, alerta de que el "número de niños de educación preescolar cubiertos" por la enseñanza en gallego "sigue siendo muy bajo", alrededor del 1,3%.

El estudio reconoce que "ha habido cambios en el modelo educativo" en los últimos años y alaba las medidas llevadas a cabo por la Xunta a partir del anterior estudio del Comité de Expertos ( 2005), y "elogia particularmente" el proyecto de galescolas puesto en marcha por Vicepresidencia de Igualdade e Benestar.

Sin embargo, los expertos del Consejo de Europa consideran que estas medidas "no han producido resultados hasta la fecha" por lo que insta al Gobierno gallego a "realizar mejoras" en la introducción del gallego en el sistema educativo.

Informe sobre el terreno

En el documento, el Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias -que fue firmada por España el 5 de noviembre de 1992 y ratificada el 9 de abril de 2001- evalúa la situación de las lenguas regionales y minoritarias en España, a partir de un informe proporcionado por las autoridades sobre el cumplimiento de la Carta y tras una visita "sobre el terreno" realizada entre el 10 y el 14 de septiembre de 2007.

Este comité también considera en su informe "que se cumple" el compromiso adquirido por el Ejecutivo gallego de promover la lengua fuera del territorio de la comunidad donde exista una comunidad de hablantes que lo requiera. De este modo, en el documento analiza el convenio firmado con el Gobierno de Castilla y León para promover la lengua gallega en los territorios de El Bierzo y Puebla de Sanabria.

Además, los expertos alabaron el Proyecto Galauda, que ofrece a los alumnos de Educación Secundaria de Cataluña la posibilidad de escoger el gallego como lengua optativa y la presencia de cursos de este idioma en el Instituto Cervantes de Madrid desde 2006.

A la hora de analizar el conjunto de políticas llevadas a cabo por las comunidades con lenguas cooficiales para impulsar su idioma, el informe felicita a los Gobiernos autonómicos "por relanzar y normalizar" estas lenguas.

El informe destaca "el fuerte compromiso" de las autoridades vascas, ya que el uso del euskera se ha extendido de forma considerable en los últimos decenios, pero muestra su preocupación por la situación en la Ertzaintza y la llamada Osakidetza (Servicio Vasco de Salud). Respecto al catalán en Cataluña, lo define como "la lengua más utilizada habitualmente en la calle", cuyo empleo debe progresar con la puesta en marcha de la reforma del Estatuto de Autonomía.

Se mantienen algunas deficiencias descritas en el primer informe, como la utilización de las lenguas regionales en el ámbito judicial. A ello se añade que en Correos y Renfe "no conceden a las lenguas cooficiales el lugar que corresponde".