La represión franquista en Galicia entre 196 y 1939 conllevó la muerte de 3.588 personas, según el avance del proyecto de investigación 'As vitimas, os nomes, as voces e os lugares', que desde 2006 desarrollan las tres universidades gallegas con el apoyo de la Consellería de Cultura.

Según indicó hoy, en Santiago, la conselleira de Cultura, Anxela Bugallo, se trata de "unos primeros datos que pueden sufrir modificación, pero que que dan una idea evidente del alcance de la represión y contradice la versión de que el pueblo gallego se rindió".

Anxela Bugallo presentó hoy este informe, junto con el director xeral de Creación e Difusión Cultural, Luis Bará, y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y coordinador de la investigación, Lourenzo Fernández Prieto. El trabajo de recopilación de información escrita y oral, así como de diverso material, servirá para crear una base de datos que se colgará en internet, en principio, a partir del próximo año.

Este avance es resultado de la investigación a partir de la documentación de las causas militares de la IV Región Militar, de los registros civiles de los municipios gallegos y algunos de fuera, y la realización en Galicia, Asturias, Barcelona, Girona, Argentina, Cuba y Uruguay de 349 entrevistas --de las que 57 corresponden a represaliados directos--.

Víctimas

El informe recoge que el número total de víctimas de la represión franquista en Galicia entre 1936 y 1939 que han podido ser contabilizadas alcanzan 10.991 personas, de los que 3.588 son muertos --de ellos, 77 eran mujeres-- y 7.403 como procesados sin resultado de muerte --274 mujeres--. Estos datos se completarán, ya que el proyecto de investigación continuará en 2009 y se pretende que llegue, incluso, a estudiar hasta el final de la dictadura.

"Ya tenemos nombres y datos biográficos que demuestran que el país fue descabezado porque el franquismo se cebó en sus dirigentes políticos y con los menores de 45 años", declaró la conselleira de Cultura. Y es que, según este avance de la investigación, 1.397 de los muertos por la represión franquista tenían entre 19 y 30 años y otros 1.211 entre 31 y 45 años, que son los periodos de edad socialmente más activa.

Según los datos facilitados hoy, la víctima "más joven" tenía 11 años y falleció "por una bala perdida" en las barricadas de Vigo en 1936, a "causa de la escenificación del golpe". Por otra parte, el represaliado de más edad muerto por la represión fue un hombre de 84 años, que falleció en la prisión de Sarria (Lugo) en 1937.

La investigación 'As vitimas, os nomes, as voces e os lugares' recoge que la mayoría de las muertes se produjeron en el año 1936, sobre todo en los primeros meses después del golpe militar, entre agosto y octubre. En ese año murieron 2.010 personas, frente a las 738 que fallecieron en 1937, las 459 de 1938 y las 233 en 1939.

Represaliados por enemigos

Lourenzo Fernández analizó que "murieron más los más poderosos y con menos, mientras que los de menos poder y más recursos iban a la cárcel". Respecto a los datos sobre la militancia de los represaliados, apuntó que "no hay listas ni registros" y constató que, por el Régimen franquista, "no había voluntad de identificar al enemigo, lo eran todos".

El coordinador de la investigación, quien advirtió de que "los números no tienen alma" y puntualizó que hubo distintos tipos de represión, expuso que los datos facilitados hoy "son provisionales" y que, a medida que se complete el trabajo, la cifra de represaliados "irá creciendo", ya que estimó que el número definitivo de víctimas durante la Guerra Civil española en Galicia podría superar las 4.000 personas.

El equipo de investigadores que realiza este trabajo resaltó que la Declaración Institucional de la Xunta para la recuperación de la memoria histórica y el propio 'Ano da Memoria' ayudó a que muchos represaliados o sus familias decidiesen "hablar de lo que pasó". Según el coordinador del trabajo, había "necesidad de conocer y estudiar lo que pasó para hacerlo historia". Puntualizó que la Guerra Civil "no es presente".

Con anterioridad, el director xeral de Creación e Difusión Cultural, Luis Bará, apuntó que este proyecto de investigación supuso la inversión de 635.000 euros entre 2006 y 2008. Recordó que la recuperación de la memoria histórica se afronta desde la Consellería de Cultura a partir del reconocimiento a las víctimas, de la difusión y divulgación de distintas actividad y, por último, de la investigación "desde el rigor para conocer la verdad".