Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

José Benito García: "Moureira que aún se conserva en la memoria de la gente"

El escritor presenta el libro "Donde la salmuera", dedicado al arrabal marinero capitalino

El escritor José Benito García. // Rafa Vázquez

El barrio de A Moureira fue un día un gigantesco Combarro, una sucesión de muelles, hórreos, viviendas de pescadores y almacenes de los que apenas quedan restos. Fue también un espacio para la vida que aún perdura en la memoria colectiva y de todo ello habla "Donde la salmuera", el libro que José Benito García presentará el próximo día 15 en el espacio Nemonon.

- ¿Qué va a encontrar el lector en "Donde la salmuera"?

-El libro trata sobre A Moureira y es un complemento al libro anterior, "Habladme piedras", que se basaba en el centro histórico, la zona monumental, y quedaba fuera toda la zona de A Moureira. En un principio no tenía pensado continuar con un libro sobre Pontevedra, pero surgió y me parecía bien completar la historia de Pontevedra. También me interesaba la última parte de A Moureira que te podía contar la gente que aún está viva, que tiene 80 o 90 años y que vivió el barrio antes de que se deshiciese por completo.

- Sobre A Moureira se ha escrito tanto que no debe de resultar fácil contar algo nuevo

-Claro, lógicamente hay temas que trato que ya son muy conocidos pero que hay que tratarlos igual o se quedaría coja la historia. Y también están temas que o se han tratado muy poco o incluso son inéditos, nunca se han mencionado o lo que se ha contado no se ajustaba exactamente a lo que realmente aconteció, porque se ha tergiversado o porque no había datos completos, de modo que el libro busca también ofrecer algo nuevo, aunque una parte sea conocida.

- ¿Es un recorrido cronológico?

-No necesariamente, la estructura prácticamente la encaucé como el libro "Habladme piedras". A Moureira históricamente se dividía en tres zonas, que son A Moureira de arriba, A Moureira de A Barca y A Moureira de abajo o As Corbaceiras. Para la gente mayor que todavía vive en el barrio prácticamente solo había dos Moureiras y el límite era el puente de A Barca y la vía del tren; a partir de ahí A Moureira de arriba y del puente hacia abajo la otra. Entonces empecé un recorrido desde prácticamente donde empezaba el barrio, que eran las inmediaciones del puente de O Burgo, y a partir de ahí fui relatando lo que contemplamos hoy en día, lo que se mantiene, como la plaza del Muelle con la fuente o la casa de Filgueira con restos que se creen que son del antiguo pazo de Paio Gómez Charino, lo que estuvo ubicado que ya no está o lo que se está cayendo y poco a poco fui haciendo un recorrido hacia la rúa dos Peiraos, el Gafos y la calle Palamios, donde finaliza. Fui tocando todo lo que podemos contemplar o ha existido en cuanto a monumentos, calles y plazas, y además la historia, de modo que más que cronológico es más bien físico a partir de un recorrido. Aunque lógicamente tengo que empezar con un repaso histórico y lo que supuso para Pontevedra el empuje económico de la pesca con el Gremio de Mareantes, y a partir de ahí los recorridos, es decir que se van mezclando los tiempos.

- ¿Qué le ha llamado más la atención al documentarse para el libro?

-Sobre todo quería resaltar la Moureira que aún se mantiene en la memoria de la gente, de los vecinos que siguen vivos, por ejemplo en la Moureira de Arriba el tema de los burdeles o las casas de lenocinio ya lo tocó Sabino Torres (que también estuve hablando con él para el libro), lógicamente lo tengo que tocar porque es parte de la historia pero es un aspecto muy trillado, porque él ya lo desmenuzó mucho, aunque sale alguna cosa nueva. Sabino ya ha contado muchas cosas de A Moureira y Pontevedra pero hay otras personas, aunque no tan mayores como él pero más o menos de su edad, y me interesaba que me aportasen lo que no puedes encontrar en los libros, lo ideal es que te lo puedan contar antes de que todo eso se pierda.

- Un tema que trata es el de la famosa goleta de Los Nodales.

-Sí, hay varias versiones y realmente me sorprendió que buscando en la hemeroteca lo que sucedió con ella, que no se ajusta mucho a lo que había leído. Recordemos que en Pontevedra se construyó, a la embarcación se le llamó o goleta o incluso corbeta, se construyó aquí, se pidió al Ayuntamiento permiso para talar siete robles de la zona del final de Las Palmeras y se construyó esa goleta de 3 palos. La intención era que Pontevedra tuviese una vía marítima directa con Sudamérica y de hecho se mantuvo algunos años.

- ¿Cómo eran las travesías?

-Las travesías de la goleta de Los Nodales eran desde el puerto de Pontevedra hasta Buenos Aires y Montevideo. No se sabe exactamente, porque eran varios socios, si por cuestiones económicas u otro motivo, lo que al principio decían que solo era traslado de viajeros pasó a ser también transporte de materiales. Hay noticias de recogidas de material en el puerto de Bremen, y no se sabe o no se dice exactamente si hacían más travesías, hay noticias de que si, de que también a Inglaterra o Filipinas, y lo que contaban de ella es que la había comprado una firma noruega y que nunca se le había cambiado el nombre, pero en prensa si que aparece que le cambiaron el nombre y además aquí en Pontevedra por el de Méndez Núñez. Al final no se sabe exactamente si fue una empresa noruega o de otra nacionalidad, pero ya no mantenía su nombre.

- ¿Qué otras novedades aparecen en la obra?

-Por ejemplo todo lo referente a la empresa de maderas de Fonseca, que tenía la casa de baños; también aparecen datos que no se ajustan a lo que hasta ahora se había divulgado sobre cuándo había empezado a funcionar y dejó de hacerlo, o incluso las propias casas de baños, que teníamos dos en sitios distintos. Las personas mayores recuerdan que donde estaba la casa de baños se puso parte de lo que luego fue el cuartel de artillería de Campolongo, mientras no se inauguró sus instalaciones estuvieron repartidas por varios sitios. Y las noticias tampoco son exactas ni la memoria de la gente, te cuentan que habían militares pero no saben exactamente cuales, así que fui encontrando datos más fiables que lo que se conocía solo por la memoria de los vecinos. También se tratan otras industrias como la conservera Uzal, que no se recuerda mucho pero que durante la postguerra ayudó a mucha gente de A Moureira cuando el precio del aceite era prohibitivo, ayudaba a familias y a los trabajos vendiéndole aceite al precio que lo compraba el empresario, algo que estaba prohibido. Es un empresario poco conocido, un personaje que no destacó pero que ayudó mucho.

- También aborda el tema de los famosos médicos de pobres.

-También, el doctor Cuíñas, o más conocidos el doctor Marescot o Celestino Poza, que eran médicos que prácticamente a la gente de A Moureira no le cobraban o lo hacían muy poquito, y a su vez los vecinos contribuían con lo que podían, lo que cultivaban, algo de pesca. Y si, hubo una serie de médicos a lo largo de la historia, algunos de los cuales nos suenan, pero no sabemos la relación con la población y la acción social de estos médicos de pobres mucha gente la desconoce.

- Se ha referido a la evolución histórica del barrio ¿también hubo una transformación en el perfil poblacional?

-La base de A Moureira siempre fue gente que se dedicaba a las tareas del mar. Si nos vamos más atrás en la historia vemos que en el barrio únicamente vivían las gentes que estaban relacionadas con el tema del mar, eran pescadores o participaban en el proceso de tratamiento de la pesca; en A Moureira no vivía nadie que no estuviese relacionado con el tema marítimo y sobre todo pesquero. Con el tiempo lógicamente eso se fue transformando, pero el núcleo fuerte siempre fue gente dedicada a la mar. Poco a poco se fue trasformando pero incluso la industrialización, como pudo ser la de talleres Pazó, estaba vinculada a temas marinos, con lo que al fin y al cabo ese perfil se mantuvo. También fue una evolución el paso de las embarcaciones a vela, a remos o a vapor, que no podían competir con el tiempo de pesca que se hacía en otro litoral, y motores Pazó le dio un impulso, fue el canto del cisne del núcleo pesquero, con motores pequeños pero con muy buen resultado; y además él facilitaba a los marineros que pudiesen pagarlos poco a poco.

- ¿Qué queda hoy de esa Moureira?

-Nada, del antiguo barrio por desgracia no queda nada, si nos vamos a los edificios el alfolí de la calle Galera que prácticamente está derruido, cuatro edificios que eran almacenes próximos al puente de A Barca, los almacenes Carrascal, la plaza de toros y algunas casitas, pero con el boom urbanístico de los 60 y sobre todo los 70 la Moureira físicamente fue aniquilada por completo, ni punto de asomo con lo que fue. Tampoco queda ninguna industria y en lo que respecta a la pesca creo que el último barco que todavía faenaba dejó de atracar en el muelle a finales de los 80.

Compartir el artículo

stats