Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

José A. Couceiro y Ana Batalla: "En esta enfermedad cobra fuerza la teoría de la higiene"

Los médicos formarán parte del equipo de la nueva Escuela de Dermatitis Atópica

José Antonio Couceiro y Ana Batalla, en un pasillo del Hospital Provincial. // Rafa Vázquez

José Antonio Couceiro es el jefe del Servizo de Pediatría del CHOP. El médico y la dermatóloga Ana Batalla, de la Unidad Dermatológica Pediátrica, formarán parte del equipo que trabajará en la nueva Escuela de Dermatitis Atópica, que se pondrá en marcha este año en Pontevedra.

-La utilización del término "escuela" ya llama, por sí solo, la atención...

-J.C: Es una escuela de formación de los padres y de los pacientes, en este caso niños. La finalidad es hacer desaparecer mitos y perfeccionar el manejo de la enfermedad por el propio paciente y su entorno. Queremos mejorar su calidad de vida, que está, muchas veces, menguada por la sintomatología, como el picor, el sueño.

-Y es la segunda de Galicia...

-J.C: Sí. Hay una en A Coruña y en otras comunidades autónomas. También en otros países.

-¿Se ubicará en el Hospital Provincial?

-A.B: La escuela se va a poner en marcha en torno a talleres prácticos. Mañana lo que vamos a hacer es poner en conocimiento al personal sanitario. Cuando ya comience a funcionar se buscará una ubicación.

-¿Cuánto tiempo funcionarán esos talleres?

-A.B: Es una enfermedad que es crónica y que manifiesta brotes, por eso es bueno que se conozca. Hay formas leves y graves, pero estos talleres están abiertos a todo el mundo porque la prevención o el control interbrote es importante para todos.

-¿Se han orientado con otras escuelas para poner esta en marcha?

-A.B: En A Coruña ya han celebrado esta fase de puesta en conocimiento y van a celebrar los talleres. De hecho, compañeros del CHUAC van a venir mañana para participar en la nuestra.

-¿Se pondrá en marcha este año la escuela?

-A.B: Sí. Esa es la idea.

-¿A qué edad se suele diagnosticar la dermatitis atópica?

-J.C: Es frecuente en la infancia. Suele comenzar entre los tres y los seis meses de edad. El 60 por ciento de los pacientes la tienen antes de cumplir el año y el 90 por ciento antes de los cinco años. Generalmente se manifiesta como un eccema, con prurito. Evoluciona en brotes. El diagnóstico se realiza en base a criterios clínicos, signos y síntomas.

-¿Qué porcentaje de la población la sufre?

-J.C: Hay estudios realizados en Estados Unidos que hablan de que entre un 15 y un 30 por ciento de la población tienen dermatitis atópica. Aquí la prevalencia es menor, pero muy próxima.

-¿Hay zonas del cuerpo en las que se manifiesta con más frecuencia o gravedad?

-A.B: Depende de la edad. Cuando son más pequeños, como no saben rascarse, suelen aparecer en zonas donde ellos se rozan, como en las mejillas, la zona de extensión del brazo... Se suele posicionar en pliegues, la zona más característica: codos, detrás de las rodillas, pliegues del cuello...

-¿Cuáles son las causas?

-J.C: Se sabe que hay un porcentaje importante, del 70 por ciento, con un historial familiar positivo de atopia: asma, rinitis... Pero esas mutaciones de genes no aparecen en todos los pacientes. Hay más factores implicados como los ambientales. Tienen mucho que ver con la aparición de los brotes. De ahí que haya ciertos mitos sobre las causas.

-¿En qué consiste el tratamiento?

-A.B: Es crónico, pero también hay que destacar que a medida que avanzan los años, va remitiendo la enfermedad. Es más frecuente en la infancia y disminuye el porcentaje de afectos a partir de la adolescencia. Lo que hay que hacer es tratar los brotes. El problema es cuando estos son frecuentes y se requiere un tratamiento continuado. El básico es con cremas hidratantes, con corticoide, inmunomoduladores y el siguiente es el que incluye fármacos inmunosopresores.

-¿Nos puede condicionar la vida la dermatitis atópica?

-JC: Puede condicionar, por ejemplo, el sueño y este, a su vez, la actividad diaria. En el caso de los niños puede suponer la pérdida de horas de colegio. Es una enfermedad que puede condicionar la pérdida de calidad de vida. Por eso la idea es saber manejar los brotes.

-¿Cuál ha sido la evolución de la incidencia de la enfermedad?

-A.B: En las últimas décadas hay una tendencia al alza. Lo que se comenta mucho es la teoría de la higiene: a medida que se industrializa más la sociedad hay menos contacto con ciertos componentes ambientales y ciertas sustancias. Además, podría estar implicada en el aumento la obesidad. Una de las razones es que los niños obesos tienen más pliegues y eso provoca más brotes, que se ocluyen más y se irritan.

-¿Qué avances ha habido en la investigación?

-A.B: Hay investigación a múltiples niveles. Se están haciendo muchas cosas. Respecto a los tratamientos, hay estudios sobre el mantenimiento, revisiones sobre cuáles son las mejores guías, si poner tratamiento durante las primeras edades para reducir la incidencia posteriormente...

Compartir el artículo

stats