El director técnico del Plan Director y de Usos del Pazo de Quintáns, Mario Crecente, presentó en la tarde de ayer a los vecinos de Noalla los detalles de un trabajo que marcará las líneas básicas de actuación tanto para la restauración de esta edificación como de sus usos futuros.

El arquitecto Mario Crecente se encarga también de la tramitación necesaria para que el Pazo Quintáns sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Y es que es necesaria esta catalogación para poder acceder al 1,5% del presupuesto del Ministerio de Fomento para rehabilitación de patrimonio, fondos a los que el gobierno local quiere acceder para acometer la primera fase de la recuperación del Pazo.

La exposición, a la que acudió la mayor parte del grupo de gobierno, se basó en la proyección de un audiovisual que desgranó los diferentes aspectos de un trabajo que pone de manifiesto la importancia histórica de un Pazo que está llamado a recuperar su esplendor de antaño para convertirse ahora en un polo de atracción turística.

A través de una recreación en 3D, los asistentes a la reunión podrán disfrutar de una visión completa del Pazo de Quintáns en el momento de su construcción, acompañada de una explicación de la importancia histórica que en su momento tenía en el contexto comarcal.

Aspectos históricos

El grueso del trabajo de investigación realizado sobre el pazo de Quintáns se ha centrado en reconstruir aquellos aspectos históricos y artísticos que puedan aportar claves para el futuro uso y gestión de un bien del patrimonio en proceso de recuperación y activación para la sociedad.

La investigación histórica, orientada principalmente hacia la localización de información sobre el linaje propietario del pazo en la mayor parte de su historia, el linaje de los Paadín, se ha completado con el trabajo de campo para la valoración del interés artístico de la morada familiar, desde la arquitectura a los jardines pasando por las piezas heráldicas y los bienes muebles.

La exposición aporta detalle de interés sobre el emblemático Pazo relativos a cuestiones como las construcciones accesorias: el gran hórreo con celeiro habría sido construido ya en el siglo XX, primera mitad; el cierre con fuertes muros del jardín y la zona principal de huerta anexa, con su regular forma cuadrada; los recios y ciclópeos muros de esta huerta grande aparecen ya documentados en la fotografía del vuelo americano de 1956, con dos caminos cortándose en cruz para organizar cuatro sectores interiores; el lavadero de piedra anexo a las casas de caseros y los postes de piedra y verja metálica que cierran la plazuela delantera, que fueron incorporados en la segunda mitad del siglo XX.

Otro de los detalles aportados por el equipo técnico tiene que ver con la capilla, en la que sobresale la imagen en piedra de la Virgen de la Quinta Angustia, una pieza datable en el segundo tercio del siglo XVII.

Además, entre las piezas de mobiliario conservadas en el interior de la casa, presentan interés artístico algunos muebles probablemente pertenecientes a las etapas finales en las que el pazo estuvo habitado, entre finales del siglo XIX a comienzos del XX: Un mueble de recibidor; un cabecero y estructura de cama de madera tallada; los herrajes historicistas en la puerta central de la terraza abierta al jardín. Son dos pletinas de hierro forjado, con formas vegetales inspiradas en modelos medievales ; un llamador con forma de mano en la misma puerta central de la terraza abierta al jardín; una cocina de hierro tipo Bilbaína; un mueble aparador con loza, empotrado en pared; una mecedora de madera curvada y mimbre de finales del siglo XIX y una estufa de fundición de finales del siglo XIX.

Convenio con Diputación

Cabe recordar que el Plan Director y el Plan de Usos ha sido elaborado a través de un convenio entre el Concello de Sanxenxo y la Diputación Provincial que tuvo que ser prorrogado debido al retraso que acumulaba este trabajo en el momento en el que el gobierno local tomó posesión.