Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Xosé Fortes Bouzán: "150 personas han hecho posible el milagro de hacer un libro de historia"

La premio Príncipe de Asturias Nélida Piñón presentará en el Principal "Terras de Cotobade"

El historiador Xosé Fortes Bouzán. // Gustavo Santos

La premio Príncipe de Asturias de las Letras Nélida Piñón, cuya familia es oriunda de Cotobade, encabezará el próximo día 24 en el Teatro Principal la presentación de "Terras de Cotobade", una obra que ha coordinado el historiador Xosé Fortes Bouzán.

-¿Cómo surgió la idea de hacer una historia de Cotobade?

-Es vieja (sonríe) ya había hecho la historia de Pontevedra y la de mi pueblo, Caroianos, y me quedaba en el medio la de Cotobade, la jurisdicción a la que pertenece mi parroquia. Lo había intentado con los dos últimos alcaldes pero no me había lanzado al proyecto, que finalmente fue posible porque en una cena Afonso Rivas propuso hacer la historia si todos se animaban a poner cada uno 100 euros.

-Y sorprendentemente 100 personas se apuntaron

-150 personas se apuntaron hace 4 años, porque llevamos casi 5 años de trabajo, y sacamos "Terras de Cotobade", que va a ser un libro a todo color con unas 600 páginas, un trabajo muy exhaustivo gracias a que 150 personas han hecho posible el milagro de hacer un libro de historia, la tábula gratulatoria de hecho está encabezada por Nélida Piñón, que es el número 1. Y coincido en que es sorprendente, pero es que estábamos enfermos de subvenciones, si la Diputación y Concello te dan fondos a la cultura o a los vecinos si, si no no se hace, pues no, la existencia tenemos que garantizárnosla, en ese sentido esta obra me parece un ejemplo de cómo hacer algo sin necesidad de lo público.

-¿Qué resumiría como resultado de las investigaciones?

-Diría que la historia de Cotobade es la de una agrarización, la conversión de un espacio natural que todavía podemos imaginar en un complejo agrario con sus casales, sus agras, sus caminos, presas de riego, montes comunales, ganadería etc, es la historia de ese proceso que arranca con la cultura castrexa, la primera vez que aparece la cultura agroganadera, un asentamiento humano estable y fortificado, con sus agras y ganado, una cultura que está agonizando y si no buscamos una alternativa para hacer rentable y atractiva la permanencia en la tierra se abandonará. También llamamos la atención sobre que dentro de 10 años el rural gallego estará despoblado y de la necesidad de buscar una fórmula para vivir en el rural.

-¿Cómo se documentaron?

-Revisamos toda la documentación que hay, documentación notarial, testamentos, cartas, también las creencias, primero encargamos a dos arqueólogos la parte no documental, porque nosotros no entendemos, fueron Ángel Concheiro y José Reboredo los que hicieron el trabajo sobre la prehistoria, incidiendo la cultura castrexa y en la excavación de un castro del que arranca la agrarización. Y luego queda una Edad Media difusa, sin documentación (con una jurisdicción que ejerce primero el monasterio y poco después los señores de Tenorio, un tema que será origen de conflictos) pero en 1180 cuando el burgo de Pontevedra es donado a la mitra compostelana se incluye en la donación el castro de Cotobade, que forma parte por lo tanto del espacio rural de la Boa Vila.

-Afirma que estudiar esto le dio nuevas claves sobre Pontevedra.

Muchas, estudiar esto me dio tantas claves sobre la nueva visión de la historia de Pontevedra, sobre todo en el Antiguo Régimen, que me va a obligar a corregir un par de capítulos.

-¿Qué es lo más le ha sorprendido de investigar esta historia?

-Diría que en el Antiguo Régimen la gran noticia que modifica la historia de Pontevedra es la aparición del maíz, que lo trastoca todo, para empezar quita el hambre, fundamental, porque multiplica por 20 la producción de centeno, como resultado la demografía se dispara, tanto que entre 1650 y 1700 se multiplica por casi 3, los historiadores a eso le llaman la euforia demográfica. La mujer se casaba alrededor de los 27 o 28 años, se retrasaba el matrimonio para no tener más de 3 hijos, pues con el maíz se adelanta de repente a 23 y 24, aparecen muchos hijos y hubo que dividir las fincas, con lo que trajo en minifundismo. Y después como la tierra no llegaba obligó a tener una actividad colateral que era la cantería, más del 70% de los artesanos se dedicaban a ello en la parroquia, Castilla, Asturias, Portugal etc, de modo que el cura de Augasantas relata que es un mundo de mujeres porque los hombres están fuera, la emigración fue monstruosa.

-¿Es verdad que hubo en Cotobade partidas carlistas?

-Es otra de las sorpresas que nos encontramos, que aquí hubo partidas carlistas, heridos, tiros y todo eso, hay que tener en cuenta que el arzobispo se pasa a los carlistas, igual que el cura de Loureiro, eso costó al concello en contribuciones al Estado como 15 o 20 años de contribución, en solo dos años el estado pasa una contribución que deja a la gente tiritando, las secuelas de pobreza tremendas de los años cuarenta y cincuenta se deben al coste de la guerra carlista, que nos arruina, me llamó la atención la gran cantidad de dinero.

-También dedican mucha atención al agrarismo

-A la Restauración en general, aquí en el 84 llega el ferrocarril, se puede exportar ganado en vivo, aparece la cuenta bancaria, el arado Ajuria y cambia la moda femenina, un acontecimiento, llegan las telas de algodón, las modistas tienen revistas de moda, eso cambia incluso las relaciones sociales, la mujer pasa a ser más libre, menos encorsetada que con aquel traje de la abuela. Y después el agrarismo sobre todo, porque es reivindicación, politización, cultura y compromiso social, significan la lucha foral y su presión llevará a la redención de foros.

-¿Qué supuso la emigración?

-Le dedicamos mucho porque su papel es decisivo, de América nos llega la conciencia nacional, el galleguismo nace en América, la primera vez que se interpreta el himno gallego es en La Habana, y además el asociacionismo americano acaba por ser el germen del asociacionismo gallego, el progreso significa asociación, mancomunidad, unirse para comprar la simiente, los arados etc todos juntos, esa idea de esfuerzo colectivo viene de América. Y tercero, nos llega el laicismo, cementerios parroquiales fuera de la iglesia, y cuarto, la escuela, ellos traen la idea de que hay que estimular la formación de los niños, en el caso de Cotobade crean premios e incentivan que los escolares aprendan, porque ellos habían emigrado analfabetos y no querían que los niños viviesen eso. América es decisiva para la transformación.

Compartir el artículo

stats