Reivindicar la teoría del origen gallego de Cristóbal Colón y ahondar en las investigaciones que vinculan al almirante con Pontevedra. Es el objetivo de la "Asociación Cristóbal Colón Gallego. García de la Riega", que une a investigadores de diversos países que han profundizado en la teoría que formuló Celso García de la Riega en 1898 y que continúan en la actualidad estudiosos como el portugués Antonio Pedro de Sottomayor.

La asociación se presentará oficialmente el próximo 20 de diciembre, en el aniversario de la conferencia que pronunció García de la Riega en la Sociedad Geográfica de Madrid y en la que dio a conocer al público sus investigaciones sobre el origen gallego de Colón.

Los socios han mantenido ya una primera reunión preparatoria en el monasterio de Poio, en donde se dieron cita autores como Rodrigo Cota y Fernando Alonso (responsables de la más reciente publicación sobre la teoría del Colón gallego), el mexicano Modesto Manuel Doval, Clementina Vidal Caramés, Xosé Lois Vila Fariña, Pedro Martín, Eduardo Esteban, Ángel Carracelas y Ana P. González.

Todos ellos se han aproximado desde distintas perspectivas a la biografía de Colón y coinciden en defender el origen gallego como "la teoría más sólida y documentada" sobre el almirante y que en la actualidad está ya respaldada por más de un siglo de investigaciones.

La teoría se fundamenta en varios argumentos de gran solidez, a la cabeza el lenguaje empleado por el almirante con giros como "El sol está como un espeto" que solo empleaban los marineros gallegos.

Están a mayores las palabras en gallego. Autores como Martinho Montero o Modesto Bará, entre otros, han identificado decenas de vocablos, entre los cuales el historiador Rodrigo Cota destaca abalar, agardando, agora, amortecido, angra, arreo, arriscada, asexar, corredíos, crimes, debuxar, despois, enxerir, espeto, fagades, falar, fame, forno, forza, longura, mercar, moa, non, pardelas, perigos, porén, turboada, vento, ventre, vimbios...

A medida que Colón llega a territorios americanos, va bautizando hasta un centenar de localidades con nombres de la ría de Pontevedra: Porto Santo, San Salvador (la parroquia en la que residían los Colón pontevedreses), Río Canas, Punta Cabrito, Piedras Negras, Isla Lobeira, Río da Serpe, Cabo San Blas, Punta Lagoa, Punta Tolete, Isla de Gracia, Fortaleza de Altamira, Punta do Corvo... Tampoco falta Casa da Crus, el nombre de su casa natal.

Los investigadores coinciden en que es casi imposible explicar tal ingente conjunto de palabras, expresiones gallegas y gran parte de la toponimia del descubrimiento si se renuncia a la teoría del Colón pontevedrés, una tesis que ha contado con el respaldo de intelectuales como Pessoa, Blasco Ibáñez, Castelao, Wenceslao Fernández Flórez o Valle-Inclán.

Todas estas conclusiones y en general los estudios realizados desde el siglo XIX aparecen recogidas en la obra "Colón Gallego" de Rodrigo Cota y Fernando Alonso, una edición de lujo para bibliófilos y coleccionistas que compila y resume investigaciones que decenas de autores (caso de Ricardo Beltrán, Modesto Bará, Rafael Calzada o Enrique Zas) realizaron después de aquella primera conferencia magistral de Celso García de la Riega.

La obra también recoge obras tan desconocidas como la novela de Castrillo de finales del siglo XIX (una obra inédita) o el primer cuento infantil en el que se adapta la teoría para primeros lectores, titulado "O noso Colón".