Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Germán Velásquez: "Es clarísimo que pasa esto: sale más rentable tratar el cáncer que curarlo"

"Un fármaco que prácticamente curaba el de mama, el departamento de marketing lo hizo retirar"

Germán Velásquez en Pontevedra. // Rafa Vázquez

"Las ratas y las cucarachas viven bajo la ley de la oferta y la demanda, los humanos deberíamos vivir bajo la de la justicia y la comprensión". Germán Velásquez inició su conferencia en la Semana de Filosofía con este pensamiento de un autor americano para desarrollar a continuación cómo la salud se ha convertido en un negocio "cuando tendría que ser ante todo", recuerda, "un derecho y un servicio público".

- ¿Nos creemos enfermos?

-Si, eso es de lo que presume actualmente la industria farmacéutica, de que toda persona que se encuentre bien es un enfermo anónimo (sonríe) porque se le puede crear una enfermedad y una necesidad para que tenga tratamiento.

- Bueno, pero lo realmente esencial será si estoy o no enferma

-No, no es lo esencial, hoy en día la filosofía es producir medicamentos para hacer dinero, si está uno enfermo o no no es tan relevante porque la filosofía de la industria farmacéutica es producir para vender, no para curar a la gente.

- ¿Es la industria farmacéutica una enemiga?

-No se puede decir eso porque es un actor importante, lo que habría que pensar es si está buscando realmente la salud pública y del ciudadano, si la pregunta es esa le diría que no, que está buscando el lucro, pero no se puede decir que es un enemigo porque es un actor con el que tenemos que contar y en algún momento los estados deberían controlarla. Muy distinta es la industria del tabaco, que si es un enemigo.

- ¿En qué margen de beneficios se mueve la industria del medicamento?

-La industria americana, donde están los mayores productores de medicamentos actualmente, de media en 2005 tenía beneficios del 17%, mientras que ese mismo año la media de ganancias del resto de industrias manufactureras era del 3,1%, de manera que la sociedad le está permitiendo ese 17% de beneficios, mucho más que la industria del automóvil, del armamento o financiera cuando iba mejor que hoy en día.

- ¿Quién controla la Organización Mundial de la Salud?

-Hasta hace algunos años la OMS la controlaban los estados miembros, 194 países que se reunían una vez por año, desafortunadamente en los últimos se ha vivido una especie de privatización de la OMS y hoy en día llegamos a la aberración de que el 80% de su presupuesto viene del sector privado y organizaciones filantrópicas como la Fundación Bill y Melinda Gates, que actualmente es su principal contribuyente.

- Distintas asociaciones de defensa del paciente y los profesionales alertan de la privatización encubierta de la sanidad española ¿el estado no gestiona bien pero la empresa privada si?

-No, es un mito que se ha ido creando y que es peligroso cuando hablamos de salud pública porque por eso ha habido esas tendencias, incluso en España, de privatizar con el argumento de que el sector privado gestionaba mejor. Pues ya hemos visto en España y en muchos otros países que el sector privado roba lo mismo que el sector público, o más si vemos los últimos escándalos de corrupción en distintos países.

- ¿Podemos defender, o recuperar según el caso, la perspectiva de la salud como un derecho público?

-En la mayoría de los casos es recuperarlo, en algunos países menos pero en otros el desastre está muy avanzado, como es el caso del país más rico del mundo, Estados Unidos, donde la salud es una empresa financiera y hay seguros privados con ánimo lucrativo. Aquí ha habido tentativas de desmantelar el sistema que hay que corregir ¿cómo? Hace muchos años me invitaron a una reunión en Madrid y dije que la situación mejoraría en los países del sur en el momento en que el problema se plantease en los países del norte de una forma aguda, hoy en día ya hemos llegado a eso.

- El ejemplo es el medicamento para la hepatitis C

-Es un medicamento que cura la enfermedad, que era mortal, en 12 semanas. Una firma americana lo comercializó y el tratamiento para 12 semanas salió por 84.000 dólares, evidentemente era un montante que países como Francia o España no pueden pagar, pues ha pasado una cosa extraña, diríamos por ser diplomático, y es que estados soberanos como España, Francia, Inglaterra, Australia etc han negociado durante meses con esta industria una reducción de precios y en el caso de España se llegó a tratamiento cueste 13.000 dólares. Con los 700.000 pacientes que se calcula que hay en este país evidentemente las autonomías no podrán financiar el tratamiento, así que llegaron a hacer un negocio con una firma privada conscientes de que el acuerdo no iba a preservar que todos tuvieran acceso al medicamento, es bastante grave. Tienen la suerte y la tragedia de que es una enfermedad bastante anónima, se desarrolla durante mucho tiempo y el paciente no es consciente hasta que ya está muy afectado y tiene que tomar el medicamento, así que para conocer el alcance real habría que diagnosticar a esas 700.000 personas que se estiman.

- El tratamiento cuesta 13.000 euros ¿cuánto cuesta hacerlo?

-El costo de producción son 60 dólares, así que estamos permitiendo que algo que vale 60 dólares el estado lo compre a 13.000 aquí en España, 41.000 euros en Francia.

- ¿Por qué le cobran más a Francia?

-No hay ninguna razón, salvo una: que las compañías farmacéuticas decidieron (preste atención a este cambio de paradigma tan interesante y grave) que el precio de los medicamentos no lo van a fijar en función del costo, como se hace en todo el mundo y en todas las empresas, sino en función de la capacidad de compra del país. Yo asistí a un par de negociaciones aquí en España en la comisión de Salud de las Cortes con la firma americana y les decían: "España es un país rico, de ingresos altos, ustedes pueden pagar esta suma". Así que estamos llegando a la lógica tan grave de permitir que fijen los precios que quieren, entramos en la filosofía de la industria del perfume: nada que ver el coste de producción con el producto final.

- ¿Al igual que el tratamiento de la hepatitis C los otros nuevos medicamentos curan?

-Es otro tema interesante: desde hace unos 30 años la mayoría de los medicamentos que salen son para tratar, no para curar. Piense en la hipertensión, la diabetes, el VIH, hay que tomarlos toda la vida.

- ¿Me llama desconfiada si le expongo mi sospecha de que sale más rentable tratar el cáncer que curarlo?

-Clarísimo, es clarísimo que pasa eso: sale más rentable tratar el cáncer que curarlo. Los departamentos de investigación científica de los grandes laboratorios están supeditados al final a lo que diga el departamento de marketing: si este medicamento aunque sea más eficaz no atrae más dinero se lo frena. Hay muchos medicamentos para el cáncer que son para tratarlo a largo plazo y recuerdo un par de casos de una industria farmacéutica en Francia que estaba investigando un medicamento que prácticamente curaba el cáncer de mama. El departamento de marketing, y fue todo un escándalo en Francia, lo hizo retirar porque si lo lanzaban financieramente sería una catástrofe para la compañía porque no seguirían comercializando el otro que tenían y que la mujer tenía que tomar durante varios años. Y otra cosa que el público no sabe: las autoridades autorizan que salga al mercado un medicamento que puede ser menos eficaz que el anterior, porque sale con una gigantesca cantidad de marketing y retiran el otro del mercado aunque su efectividad sea mayor.

Compartir el artículo

stats