Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ana Pérez: "Mezclar ovejas y cabras en el pastoreo aumenta el riesgo de contraer parásitos"

"Las explotaciones más grandes realizan una gestión más profesional de las reses"

Ana Pérez, ayer, en el laboratorio donde trabaja.

Ana Pérez leyó su tesis el pasado día 18 en la Facultade de Veterinaria de Lugo. Los cinco miembros del tribunal la calificaron con un sobresaliente, y el documento podrá consultarse on line en la página web de la Universidade de Santiago de Compostela. Con esta calificación cum laude rematan tres años de trabajo bajo las directrices de los docentes Patrocinio Morrondo, Rosario Panadero, Ceferino López y Pablo Díaz.

-¿Sobre qué versa su tesis?

-Aborda el parásito fasciola, que afecta al hígado de los rumiantes. Estudiamos 98 explotaciones de toda Galicia de ganado ovino y caprino para ver cómo reaccionan los animales, cómo crean anticuerpos ante este parásito. La fasciola hepática tiene una fase de desarrollo dentro de pequeños caracoles que habitan en zonas húmedas o encharcadas, como las roderas de los tractores. Tras este paso, se enquista en el pasto, donde es ingerido por el animal. En el hígado de los rumiantes se desarrolla el parásito adulto, que saca los huevos en las heces de los animales, con lo que vuelve a empezar todo el proceso. Así que si un ganadero tiene un rebaño sano y mete animales infectados, se acabará contaminando el pasto.

-¿Qué síntomas presentan los animales infectados?

-Al ser un parásito muy adaptado al organismo de los pequeños rumiantes, hace mudas para que el hospedador no reaccione. Cuando ingiere pequeñas cantidades de fasciola, la oveja o cabra puede tener problemas de peso o papadas, o incluso llegar a abortar. En casos extremos se producen muertes. Las medidas que se recomiendan para controlar los contagios es la desparasitación con un producto específico, el triclabendazol. Pero también es preciso hacer un buen control del medio evitando, por ejemplo, que los animales accedan a pastos húmedos. También se pueden drenar éstos para evitar que se encharquen, y suplementar a los animales con heno seco y ensilados de calidad, en los que ya no se cría el parásito por las altas temperaturas. En último caso, se usaría un molusquicida, pero con éste se tiene el riesgo de que se eliminan, además de los pequeños caracoles portadores, otros moluscos que cumplen su función.

-¿Este parásito puede afectar al ganado bovino?

-Pueden tenerlo, sí, pero las vacas cuentan con una defensa contra la fibrosis y la calcificación que causa la fasciola, que evita que vuelva a instaurarse en el hígado.

-El estudio abarca el ámbito gallego. ¿Hay algunas zonas más propensas que otras al contagio de este parásito?

-No, no estamos libres de él, porque toda Galicia es muy húmeda. Puede haber cierta mejoría en Ourense, porque dispone de un clima más seco. Lo que sí puedo indicar es que observamos, a raíz del estudio, que las granjas más pequeñas son las más parasitadas, porque no realizan una gestión de forma profesional. Todos sabemos que en los últimos años proliferaron los rebaños de cinco, diez ovejas que se utilizan sobre todo como cortacésped. Las explotaciones de mayor tamaño tienen al frente a ganaderos que están dedicados en cuerpo y alma y que invierten en vacunaciones y desparasitaciones. Además, las granjas grandes no realizan el pastoreo conjunto, algo que sí pasa en pequeñas explotaciones en que mezclan ovejas y cabras, cuando estas dos especies tienen comportamientos de pastoreo diferentes. Esta mezcla suele incrementar mucho la parasitosis.

-¿Hay alguna raza que sea más inmune a este parásito?

-Pudimos comprobar que la cabra gallega está mucho menos parasitada que las cabras de raza mixta, porque está más adaptada al medio y por tanto está más en contacto con la fasciola. Es un animal que se alimenta sobre todo de ramas y brotes, a donde no llegan las fases más resistentes del parásito. En una siguiente fase del estudio me gustaría analizar la oveja gallega, así como ver e las granjas donde hay cabra gallega y cabra mixta para comprobar si existen diferencias entre los animales.

-Lleva cinco años y medio en el departamento de Enfermidades Parasitarias de la facultad. ¿Qué proyectos tiene para el futuro?

-Me gustaría acceder al mundo laboral y trabajar en un laboratorio. Era algo que tenía claro al salir de la carrera. Además de formar parte del Invesaga [grupo de Investigación en Sanidade Animal de Galicia] estoy a punto de formalizar un contrato con otra entidad.

Compartir el artículo

stats