Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un tesoro patrimonial en la boca de la ría de Arousa

Un pequeño paraíso plagado de elementos singulares

El pazo, la capilla, hórreos, fuentes y caminos confieren a Sálvora una singularidad que la hace acreedora del título de BIC

La fuente principal. // FdV

La Consellería de Cultura quiere que el archipiélago de Sálvora, en la boca de la ría de Arousa, sea Bien de Interés Cultural (BIC). Y parece que sobran motivos para justificar esta declaración.

Este espacio natural, paisajístico, cultural y ornitológico privilegiado se sitúa entre las islas Sagres, Seixo de Vionta y Punta de Besuqueiros, convirtiéndose en un auténtico cofre del tesoro en cuyo interior hay innumerable joyas. Estas que se citan a continuación son solo algunas de ellas:

| Pazo. Se presenta como una antigua fábrica de salazón. Muy próximo al mar, "consta de un espacio único, dentro del que en su día se almacenaba, salaba y prensaba el pescado y el marisco".

Recuerdan en la Consellería que "en los años 2009 y 2010 se llevó a cabo una reforma que consistió en la redistribución y acondicionamiento interior de las atalayas y de la parte norte, así como la construcción de las cubiertas de todo el conjunto".

Está formado por tres naves. "Dos de ellas constituyen un único espacio y la tercera se dispone perpendicularmente en la zona norte, situándose sobre ella una de las atalayas, en el extremo noroeste, y junto a la esquina este de la fachada sur, la segunda atalaya del conjunto del pazo".

| Faro. La Consellería de Cultura explica que la isla contaba con un pequeño faro en Punta Besuqueiros "inaugurado el 29 de julio de 1853 y que permaneció en funcionamiento hasta principios del siglo XX, cuando se decidió cambiarlo por otro dotado de más potencia". Esto supuso realizar "grandes reformas tanto en la forma de la torre como en su linterna y cúpula". El proyecto "contemplaba un edificio con planta en forma de U y torre octogonal adosada a la fachada posterior, aunque, por encima de la cornisa, la torre adopta una forma cilíndrica hasta la base de la linterna". Los trabajos comenzaron en abril de 1912 pero, debido a la Primera Guerra Mundial, la recepción definitiva del edificio no tuvo lugar hasta abril de 1917. y no se instaló el aparato de iluminación hasta finales de 1921, poco después del naufragio del vapor correo "Santa Isabel".

| "Telleira". Junto a una vieja fábrica de construcción de tejas de la que solo quedan algunos restos surgió "un conjunto de elementos, como la fuente de Santa Catalina, situada en el camino que une el almacén y la aldea, construida en piedra con un diseño y calidad muy elaborados; el puente de losas; y el molino de agua de la propia telleira".

| Aldea. Uno de los elementos más característicos de la isla es, sin duda, su aldea, "construida y ocupada por colonos desde el siglo XVIII hasta su abandono definitivo en los años setenta". Se sitúa al nordeste de la isla "y en la actualidad se identifican ocho viviendas con sus cuadras y la escuela con su patio de recreo, que conforman un espacio libre central a manera de plaza".

En la Xunta explican que "se trata de un prototipo de aldea rural costera, formada por una serie de viviendas familiares planificadas alrededor de un espacio único que hacía la función de cocina, comedor y sala de estar, además de poseer dormitorios, aseo y cobertizos a su alrededor".

Las casas "tenían un acceso principal a través del espacio público central que configura la plaza de uso común, siendo el sistema constructivo empleado el tradicional en este tipo de construcciones, con muros pétreos en seco, estructuras de madera para las cubiertas de teja a dos aguas y carpintería de madera para puertas y ventanas".

| Camino. La aldea tiene acceso por un vial tradicional "que discurre por el lado oriental de la isla, uniéndola con la calzada del faro, así como con otros caminos de carro sencillos que llevaban hacia los terrenos de cultivo". En la construcción del camino principal "se empleó piedra de granito con cantería bien trabajada en los laterales y mampostería más simple en la solera, si bien existen zonas donde el pavimento se realizó con firme de tierra compactada".

| Camino del pazo. Es un camino natural "que surge en la calzada del faro y en la actualidad tiene un primer tramo acondicionado con una pasarela de madera que se eleva sobre el paisaje dunar y finaliza frente a la capilla, con el objeto de proteger el medio natural".

En Cultura explican que "continúa en la zona de arena existente entre los edificios y finaliza con el sendero natural que va del pazo al camino de la aldea".

| Lavadero. Al hablar de los elementos singulares de la isla arousana hay que referirse al lavadero, construido en 1960. Es de planta rectangular y tiene sillares de granito, dividiéndose en dos pilas.

| Hórreos. Tanto o más importantes, si cabe, resultan los siete hórreos de cantería de granito de la isla. Son rectangulares, tienen diversos tamaños y presentan diferentes estados de conservación.

| Fuente. También hay que citar la fuente, acondicionada con grandes bloques de piedra.

| Muros de cierre. Mención especial merecen los cierres o vallados de la isla. Hay que tener en cuenta "el tipo de vida y la diversidad de las actividades realizadas con especial intensidad en Sálvora", donde la accesibilidad a los materiales pétreos es evidente, "facilitando la construcción de gran cantidad de muros y cierres, que acotan y dividen el territorio, marcando y delimitando las diversas propiedades y protegiendo los cultivos de los vientos y del acceso de animales".

| Capilla. Para referirse a este espacio en la Xunta aclaran que es una antigua taberna marinera que en 1960 "alteró su uso para dedicarse al culto religioso bajo la advocación de Santa Catalina, al mismo tiempo que la fábrica de salazón se transformaba en pazo".

Fue así como se modificó su arquitectura, "ya que se le añadieron en su fachada principal una espadaña y un escudo con la cruz de Malta".

| Crucero. Se sitúa "en una elevación pétrea próxima a la capilla e inmediata al camino de la aldea". Está formado por un pedestal cúbico de granito que soporta una cruz que representa a un Cristo crucificado y una Virgen orando.

| La sirena. En la isla también hay una escultura de granito con forma de sirena realizada en tres piezas y asentada directamente sobre un pedestal realizado con mampostería, próxima al muelle. Presenta dos inscripciones, una en el extremo trasero identificando la pieza como "Sirena de Sálvora", y la segunda referida al autor, Ismael Ortega Martín, y al año de realización, 1968.

| Pozo. Estructura realizada para abastecer de agua al antiguo almacén.

| "Mesa de la Marquesa". Es un conjunto de mesa y bancos de piedra con losas de granito, junto a dos piedras monolíticas que hacen de asiento individual.

| Molino. Es un molino de agua situado al sur de la isla, de una sola muela, planta rectangular y tejado a dos aguas que se construyó con mampostería de granito y ahora está en ruinas.

| Muelle. El muelle de la isla se encuentra en su parte más antigua. Se amplió con hormigón a partir del original, que daba servicio a la fábrica de salazón y había sido construido con muros de mampostería.

| Corral de cabras. Es "un espacio natural utilizado tradicionalmente como lugar de estabulación de ganado".

| Restos arqueológicos. Por si todo lo anterior fuera poco, es posible la existencia de yacimientos arqueológicos, ya que fueron localizados varios restos en diferentes fondeaderos.

Compartir el artículo

stats