Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Trágicos meses de diciembre en el mar

El "Salier" es un vapor alemán que naufragó con 281 personas a bordo frente al cabo de Corrubedo, en las proximidades donde hace un año se hundió el "Paquito Número 2"

El vapor "Santa Isabel", en una imagen de época. // Fdv

Los marineros conocen bien la peligrosidad de la costa de Corrubedo y de la bocana de la ría de Arousa. El naufragio más reciente, el del barco bateeiro "Paquito Número 2" se produjo hace ahora un año, pero la lista de barcos que fueron al fondo en esa zona es mucho mayor. En algunos casos, los accidentes se produjeron por estas fechas, como es el caso del "Salier", un vapor mixto de carga y pasaje que se hundió con 281 personas a bordo en la madrugada del 8 de diciembre de 1896 frente a Corrubedo; o el "Santa Isabel", que naufragó frente a la isla de Sálvora el 2 de enero de 1921.

El "Salier" era un vapor de línea con casco de hierro que transportaba carga y pasaje entre Europa y América del Sur. Tenía 108 metros de eslora, 12 de manga y 7,3 de puntal, lo que unido a su peso (registraba 3.200 toneladas brutas) lo que lo convertía en un barco grande para su época. En noviembre de 1896 salió de Bremen, y tras hacer escala en A Coruña se dirigió al puerto de Vilagarcía. Pero ya no llegó a entrar en la ría de Arousa.

El historiador Fernando José García Echegoyen, que tiene una página web sobre naufragios, explica que el barco había llegado a la ciudad herculina el 6 de diciembre, con dos días de retraso sobre lo previsto debido al fuerte temporal que se había encontrado el buque en su travesía. A bordo iban unos 160 emigrantes, en su mayoría eslavos y holandeses, a los que en el puerto de A Coruña se unieron unos 60 gallegos y asturianos, que iban a intentar ganarse la vida en Uruguay o Argentina, que eran las últimas paradas del buque.

El "Salier" tendría que haber llegado a Vilagarcía al anochecer del 7 de diciembre, pero "las primeras horas de retraso no causaron tran inquietud", explica García Echegoyen, pues en el puerto arousano lo consideraron comprensible debido al fuerte temporal de aquellos días. El historiador anota que, sin embargo, en la tarde del día 8 las autoridades sí empezaron a preocuparse, habida cuenta de que el buque seguía sin dar señales de vida. "Se cursaron telegramas a varios puntos de la costa desde los cuales el 'Salier' tenía que haber sido forzosamente visto, sin obtener resultados positivos", cuenta el historiador. Al amainar el temporal se enviaron varios buques de pesca a inspeccionar las proximidades de Corrubedo, ya que empezó a correrse el rumor de que unos pescadores había visto un barco de gran porte irse a pique en esa zona.

Los restos del navío y los primeros cadáveres empezaron a aparecer el día 9. Unos cadáveres que seguirían apareciendo en las jornadas siguientes, y que fueron enterrados en fosas comunes. Finalmente, el casco del transatlántico germano fue localizado frente a una playa situada al noroeste de Corrubedo, junto a un arrecife y hundido a 45 metros de profundidad.

Un cuarto de siglo después, durante las Navidades de 1921, otro barco se hundió algo más al sur, frente a Sálvora. Era el "Santa Isabel", un nombre que está grabado a fuego en el imaginario colectivo de los arousanos, y al que se le han dedicado desde libros hasta minuciosas maquetas, como la de Rafael Sabugueiro.

El "Santa Isabel" también llevaba a emigrantes a América, aunque en su caso se detendría en Cádiz, donde los viajeros embarcarían en otro buque más grande. Pero la desgracia se cruzó en su destino. En la madrugada del 2 de enero el buque intentaba entrar en la ría de Arousa, y las rocas del fondo, a un centenar de metros de Sálvora, abrieron en canal los bajos del buque, que desapareció bajo el agua en poco tiempo. Murieron 213 personas, y hubo 56 supervivientes.

Compartir el artículo

stats